/ viernes 22 de septiembre de 2023

Contraluz | Club de Industriales-UNAM


La comunicación, el conocimiento mutuo y la concordancia en la gran misión de aportar para el bienestar y bien ser de la sociedad son indispensables para lograr los objetivos de servicio, desarrollo y progreso de toda sociedad –comunidad integral- que se precie de democrática y humanista.

En esa tesitura, investigadores de muy alto nivel de la UNAM se reunieron con un grupo de destacados empresarios queretanos encabezados por la presidenta del Club de Industriales, Verónica Valverde, convocados por el doctor Enrique Burgos García, presidente de la Fundación UNAM, Capítulo Querétaro, para conocerse y reconocerse como factores indispensables de desarrollo en el marco del 30 aniversario del Campus Juriquilla de la UNAM. El encuentro tuvo lugar en el Campus universitario donde se presentaron esquemáticamente las entidades de docencia e investigación con que cuenta el Campus y en especial la labor social que desarrolla el Instituto de Neurobiología que fue de hecho el primer Centro que se instaló en la superficie de 60 hectáreas.

El doctor Enrique Burgos García, exgobernador y facilitador del Campus UNAM-UAQ hace 30 años, dio la bienvenida a todos los asistentes y refirió con sencillez el origen, los avatares que hubieron de solventarse para la final consumación del proyecto que para más de alguno era solo un sueño.

Recordó que la idea había nacido en el seno de la UNAM a fines de la década de los 80s del siglo pasado siendo respaldada por el rector José Saurkhán Kermes y avalada por el gobierno de Mariano Palacios Alcocer; y que ya en su gestión gubernamental (1991-1997) el problema principal era el de encontrar un espacio adecuado para su instalación. Luego de algunas propuestas e intentos finalmente se pensó en Juriquilla, en terrenos en que Banamex pensaba fincar su gran central nacional, pero que con la estatización de la banca en 1982 pasaron a poder del gobierno federal.

Aludió que fue el presidente Ernesto Zedillo –que había sido Secretario de Educación- quien accedió a la donación del terreno dando pie a la iniciación de las obras en medio del difícil año de 1995. La inauguración ocurrió el 16 de octubre de 1996, y desde entonces, reseñó, la UNAM ha sido generosa en cuanto al avance, desarrollo e inversiones para el Campus.

Destacó entonces la importancia de compartir logros, información y proyectos de la UNAM en Querétaro, motivo por el cual se celebraba el encuentro.

El doctor Carlos Arámburo de la Hoz, distinguido investigador, fundador y ex director del Instituto de Neurobiología corroboró la importancia de que el campus universitario sea más ampliamente conocido en la entidad y la región tanto por su oferta docente de primerísimo orden como por sus labores de investigación y sus servicios de primerísimo lugar a la sociedad.

La doctora Teresa Morales, actual directora del Instituto de Neurobiología, refirió entonces algunos de los muchos logros del Instituto, que estudia desde la molécula cerebral hasta la conducta y su relación con el cerebro.

Ejemplificó que por ejemplo se reconoce que una de cada tres personas en el mundo tiene o tendrá problemas neurológicos, lo cual reclama puntual atención al problema en cuanto a prevención, detección y posibles soluciones mediante la investigación que es parte de lo que profundizan los científicos y docentes del Instituto. El doctor Raúl Paredes, Director de la ENES (Escuela Nacional de

Educación Superior) reseñó brevemente que en la actualidad el Campus UNAM Juriquilla cuenta con el Instituto de Neurobiología, El Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, El Centro de Geociencias, Unidades Académicas Foráneas de la Facultad de Ciencias, del Instituto de Matemáticas y del Instituto de Ingeniería, El Laboratorio Nacional de Visualización Científica Avanzada, que alberga el Clúster de Supercómputo que da servicio a todo el Campus. Recientemente se creó la Escuela Nacional de Estudios Superiores Juriquilla (ENES Juriquilla), que es sede de la licenciatura de Ciencias Genómicas, de Neurobiología, Matemáticas para el desarrollo, Ciencias de la tierra, Tecnología, Ingeniería en energías renovables, Órtesis y prótesis, Ingeniería aeroespacial y Negocios Internacionales. El Campus Juriquilla cuenta además con una intensa vida académica cultural. El Centro Académico Cultural (CAC) realiza actividades académicas y cuenta con un programa cultural continuo. El programa cultural incluye conciertos, danza, teatro, conferencias.

En el encuentro la doctora Teresa Morales directora del Instituto de Neurobiología destacó los importantes avances tanto en lo académico como en cuanto a servicio social que ha tenido el Instituto a su cargo mismo que actualmente tiene 120 académicos y académicas –en un principio eran solo 12-; más de 900 maestros y doctores graduados; más de 58 mil servicios por imagen de resonancia magnética, diagnóstico y neurohabilitación de más de siete mil bebés con riesgo de daño cerebral.

En cuanto a divulgación de la ciencia cuenta con más de dos mil publicaciones especializadas del más alto nivel, así como una amplia red de colaboración nacional e internacional.

Entre sus proyectos estratégicos –para los cuales realiza una intensa campaña de financiera- destacan la ampliación de la capacidad de atención de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo (UIND); actualización de los resonadores de la Unidad de Resonancia Magnética (URM); modernización de las unidades de servicios especializados a la investigación y a la industria; impulso de la vinculación para la investigación traslacional y servicios especializados; y fortalecimiento de la enseñanza en neurociencias. Por su parte Sonia Juárez, Coordinadora de Educación Continua de la ENES-UNAM y directora de la Fundación UNAM Querétaro destacó la importancia y papel de la Fundación presidida en la entidad por el doctor Enrique Burgos García refiriendo la gran actividad que con diversos cursos se desarrolla en el Centro Cultural UNAM ubicado en una casona facilitada por el Gobierno del Estado, en el Centro Histórico (16 de Septiembre 97, Oriente) cuyos recursos se destinan a la Fundación.

Los empresarios hicieron por su parte algunas preguntas sobre el funcionamiento y los alcances de la institución y la presidenta del Club de Industriales Verónica Valverde agradeció la invitación de la Fundación UNAM y las exposiciones de los investigadores y funcionarios de la institución señalando su beneplácito por la invitación y añadiendo que “algo encontraremos” para acompañar decididamente a la institución en su trascendental desarrollo y servicio a la comunidad de toda la región y de México en general.

El encuentro concluyó con un recorrido en autobús por las diferentes áreas del campus, y la seguridad de mayor cercanía y acompañamiento entre los empresarios y la magna institución que pese a problemas e incomprensiones coyunturales ha sabido generar importantes servicios sociales, docencia de primer nivel, e investigación científica de punta en muy diversas áreas del conocimiento.


La comunicación, el conocimiento mutuo y la concordancia en la gran misión de aportar para el bienestar y bien ser de la sociedad son indispensables para lograr los objetivos de servicio, desarrollo y progreso de toda sociedad –comunidad integral- que se precie de democrática y humanista.

En esa tesitura, investigadores de muy alto nivel de la UNAM se reunieron con un grupo de destacados empresarios queretanos encabezados por la presidenta del Club de Industriales, Verónica Valverde, convocados por el doctor Enrique Burgos García, presidente de la Fundación UNAM, Capítulo Querétaro, para conocerse y reconocerse como factores indispensables de desarrollo en el marco del 30 aniversario del Campus Juriquilla de la UNAM. El encuentro tuvo lugar en el Campus universitario donde se presentaron esquemáticamente las entidades de docencia e investigación con que cuenta el Campus y en especial la labor social que desarrolla el Instituto de Neurobiología que fue de hecho el primer Centro que se instaló en la superficie de 60 hectáreas.

El doctor Enrique Burgos García, exgobernador y facilitador del Campus UNAM-UAQ hace 30 años, dio la bienvenida a todos los asistentes y refirió con sencillez el origen, los avatares que hubieron de solventarse para la final consumación del proyecto que para más de alguno era solo un sueño.

Recordó que la idea había nacido en el seno de la UNAM a fines de la década de los 80s del siglo pasado siendo respaldada por el rector José Saurkhán Kermes y avalada por el gobierno de Mariano Palacios Alcocer; y que ya en su gestión gubernamental (1991-1997) el problema principal era el de encontrar un espacio adecuado para su instalación. Luego de algunas propuestas e intentos finalmente se pensó en Juriquilla, en terrenos en que Banamex pensaba fincar su gran central nacional, pero que con la estatización de la banca en 1982 pasaron a poder del gobierno federal.

Aludió que fue el presidente Ernesto Zedillo –que había sido Secretario de Educación- quien accedió a la donación del terreno dando pie a la iniciación de las obras en medio del difícil año de 1995. La inauguración ocurrió el 16 de octubre de 1996, y desde entonces, reseñó, la UNAM ha sido generosa en cuanto al avance, desarrollo e inversiones para el Campus.

Destacó entonces la importancia de compartir logros, información y proyectos de la UNAM en Querétaro, motivo por el cual se celebraba el encuentro.

El doctor Carlos Arámburo de la Hoz, distinguido investigador, fundador y ex director del Instituto de Neurobiología corroboró la importancia de que el campus universitario sea más ampliamente conocido en la entidad y la región tanto por su oferta docente de primerísimo orden como por sus labores de investigación y sus servicios de primerísimo lugar a la sociedad.

La doctora Teresa Morales, actual directora del Instituto de Neurobiología, refirió entonces algunos de los muchos logros del Instituto, que estudia desde la molécula cerebral hasta la conducta y su relación con el cerebro.

Ejemplificó que por ejemplo se reconoce que una de cada tres personas en el mundo tiene o tendrá problemas neurológicos, lo cual reclama puntual atención al problema en cuanto a prevención, detección y posibles soluciones mediante la investigación que es parte de lo que profundizan los científicos y docentes del Instituto. El doctor Raúl Paredes, Director de la ENES (Escuela Nacional de

Educación Superior) reseñó brevemente que en la actualidad el Campus UNAM Juriquilla cuenta con el Instituto de Neurobiología, El Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, El Centro de Geociencias, Unidades Académicas Foráneas de la Facultad de Ciencias, del Instituto de Matemáticas y del Instituto de Ingeniería, El Laboratorio Nacional de Visualización Científica Avanzada, que alberga el Clúster de Supercómputo que da servicio a todo el Campus. Recientemente se creó la Escuela Nacional de Estudios Superiores Juriquilla (ENES Juriquilla), que es sede de la licenciatura de Ciencias Genómicas, de Neurobiología, Matemáticas para el desarrollo, Ciencias de la tierra, Tecnología, Ingeniería en energías renovables, Órtesis y prótesis, Ingeniería aeroespacial y Negocios Internacionales. El Campus Juriquilla cuenta además con una intensa vida académica cultural. El Centro Académico Cultural (CAC) realiza actividades académicas y cuenta con un programa cultural continuo. El programa cultural incluye conciertos, danza, teatro, conferencias.

En el encuentro la doctora Teresa Morales directora del Instituto de Neurobiología destacó los importantes avances tanto en lo académico como en cuanto a servicio social que ha tenido el Instituto a su cargo mismo que actualmente tiene 120 académicos y académicas –en un principio eran solo 12-; más de 900 maestros y doctores graduados; más de 58 mil servicios por imagen de resonancia magnética, diagnóstico y neurohabilitación de más de siete mil bebés con riesgo de daño cerebral.

En cuanto a divulgación de la ciencia cuenta con más de dos mil publicaciones especializadas del más alto nivel, así como una amplia red de colaboración nacional e internacional.

Entre sus proyectos estratégicos –para los cuales realiza una intensa campaña de financiera- destacan la ampliación de la capacidad de atención de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo (UIND); actualización de los resonadores de la Unidad de Resonancia Magnética (URM); modernización de las unidades de servicios especializados a la investigación y a la industria; impulso de la vinculación para la investigación traslacional y servicios especializados; y fortalecimiento de la enseñanza en neurociencias. Por su parte Sonia Juárez, Coordinadora de Educación Continua de la ENES-UNAM y directora de la Fundación UNAM Querétaro destacó la importancia y papel de la Fundación presidida en la entidad por el doctor Enrique Burgos García refiriendo la gran actividad que con diversos cursos se desarrolla en el Centro Cultural UNAM ubicado en una casona facilitada por el Gobierno del Estado, en el Centro Histórico (16 de Septiembre 97, Oriente) cuyos recursos se destinan a la Fundación.

Los empresarios hicieron por su parte algunas preguntas sobre el funcionamiento y los alcances de la institución y la presidenta del Club de Industriales Verónica Valverde agradeció la invitación de la Fundación UNAM y las exposiciones de los investigadores y funcionarios de la institución señalando su beneplácito por la invitación y añadiendo que “algo encontraremos” para acompañar decididamente a la institución en su trascendental desarrollo y servicio a la comunidad de toda la región y de México en general.

El encuentro concluyó con un recorrido en autobús por las diferentes áreas del campus, y la seguridad de mayor cercanía y acompañamiento entre los empresarios y la magna institución que pese a problemas e incomprensiones coyunturales ha sabido generar importantes servicios sociales, docencia de primer nivel, e investigación científica de punta en muy diversas áreas del conocimiento.