/ martes 15 de mayo de 2018

Diálogo Universitario - Educación mexicana

Las administraciones del gobierno federal han querido aplicar una educación de primer mundo con planteamientos políticos del tercer mundo.

El sistema educativo en México, así como está actualmente, es un galimatías que arroja resultados lamentables, que mantienen sumergidos en bajos índices de calidad y aprovechamiento a la mayoría de los estudiantes, a los profesores, y por consecuencia a la planta productiva que demanda trabajadores especializados, y en ocasiones han recurrido a la importación de muchos de ellos.

La prensa ha informado, denunciado y analizado los datos emitidos por diversos organismos internacionales a los que está inscrito México, así como aquellos que se dedican a la medición y evaluación de la educación de distintos países. Nuestro país ha salido con pésimas evaluaciones y en los últimos lugares de un ranking mundial.

Los estudiantes mexicanos de educación básica no destacan en las áreas de matemáticas, así como en campos de lectura y comprensión de lectura (tanto en escuelas públicas y privadas). Los docentes, son víctimas de los momentos políticos porque están preocupados por la presión electoral, no por tener una preparación adecuada a sus necesidades, y ahora tienen un riesgo más cuando su área se convierte un campo laboral discutible. No se habla de modelos educativos, de estrategias pedagógicas, de mecanismos didácticos, de mejoras en las condiciones físicas del ambiente escolar, de comparaciones de aprovechamiento. No se discuten puntos sustantivos relacionados con el conocimiento y el aprovechamiento escolar.

Mientras esto sucede en los ámbitos burocráticos del Gobierno, algunos sectores de la sociedad ven con ansiedad y desesperación que los niños y jóvenes estudiantes tienen rezagos abismales frente a otras naciones.

Porque ocurren estas disparidades de criterios? Porque varios sectores del mismo gremio docente tiene actitudes distintas?

Porque no existe una verdadera Reforma Educativa, porque no se atienden problemas específicos de cada territorio del país, de cada necesidad de regiones, y de atender puntualmente a las demandas históricas del estudiantado y del magisterio que esté acorde a su contexto.

En unas regiones -del norte por ejemplo- las más industrializadas, le apuestan por la economía del conocimiento. Aquí le apuestan por obtener un valor agregado a los conocimientos, muchos de ellos vinculados a la tecnología y a los constantes cambios que se generan. En tanto que en otras regiones, como las del sur del país, tienen que realizar su práctica docente en condiciones precarias, con un entorno cultural tradicional y de altas exigencias de manejos de entornos naturales, y no se diga, del enquistamiento de formas culturales emanados de cada cultura. Las cuales pretenden ser avasalladas por una reforma educativa homogénea y radical.

El PRI y sus aliados, ven como un logro sustantivo de la Reforma Educativa combatir la herencia de plazas entre sindicatos y gremios, cuando por muchos años esa fue su forma corporativista y que alimento mañas y costumbres en parte del magisterio. Además, los Gobiernos, priistas mayormente, se cansaron de promover inversiones industriales, ofreciendo solamente “mano de obra barata” con bajos estándares de escolaridad. Y olvidaron apostarle a la economía del conocimiento. Ahora urgen estos elementos, cuando ya el rezago frente al mundo moderno es muy amplio.

En síntesis, no podemos desear altos rangos educativos a estudiantes con enormes carencias, hondas desigualdades en infraestructura y especificas demandas sobre el manejo, sino se traza un eje rector y un plan efectivo para los profesores y su entorno, que comprenda en sus contextos sociales, políticos y culturales. Estamos a tiempo de retomar el cauce de la modernización, reformando en serio sus bases cognoscitivas y pedagógicas.

@manuelbasaldua

Las administraciones del gobierno federal han querido aplicar una educación de primer mundo con planteamientos políticos del tercer mundo.

El sistema educativo en México, así como está actualmente, es un galimatías que arroja resultados lamentables, que mantienen sumergidos en bajos índices de calidad y aprovechamiento a la mayoría de los estudiantes, a los profesores, y por consecuencia a la planta productiva que demanda trabajadores especializados, y en ocasiones han recurrido a la importación de muchos de ellos.

La prensa ha informado, denunciado y analizado los datos emitidos por diversos organismos internacionales a los que está inscrito México, así como aquellos que se dedican a la medición y evaluación de la educación de distintos países. Nuestro país ha salido con pésimas evaluaciones y en los últimos lugares de un ranking mundial.

Los estudiantes mexicanos de educación básica no destacan en las áreas de matemáticas, así como en campos de lectura y comprensión de lectura (tanto en escuelas públicas y privadas). Los docentes, son víctimas de los momentos políticos porque están preocupados por la presión electoral, no por tener una preparación adecuada a sus necesidades, y ahora tienen un riesgo más cuando su área se convierte un campo laboral discutible. No se habla de modelos educativos, de estrategias pedagógicas, de mecanismos didácticos, de mejoras en las condiciones físicas del ambiente escolar, de comparaciones de aprovechamiento. No se discuten puntos sustantivos relacionados con el conocimiento y el aprovechamiento escolar.

Mientras esto sucede en los ámbitos burocráticos del Gobierno, algunos sectores de la sociedad ven con ansiedad y desesperación que los niños y jóvenes estudiantes tienen rezagos abismales frente a otras naciones.

Porque ocurren estas disparidades de criterios? Porque varios sectores del mismo gremio docente tiene actitudes distintas?

Porque no existe una verdadera Reforma Educativa, porque no se atienden problemas específicos de cada territorio del país, de cada necesidad de regiones, y de atender puntualmente a las demandas históricas del estudiantado y del magisterio que esté acorde a su contexto.

En unas regiones -del norte por ejemplo- las más industrializadas, le apuestan por la economía del conocimiento. Aquí le apuestan por obtener un valor agregado a los conocimientos, muchos de ellos vinculados a la tecnología y a los constantes cambios que se generan. En tanto que en otras regiones, como las del sur del país, tienen que realizar su práctica docente en condiciones precarias, con un entorno cultural tradicional y de altas exigencias de manejos de entornos naturales, y no se diga, del enquistamiento de formas culturales emanados de cada cultura. Las cuales pretenden ser avasalladas por una reforma educativa homogénea y radical.

El PRI y sus aliados, ven como un logro sustantivo de la Reforma Educativa combatir la herencia de plazas entre sindicatos y gremios, cuando por muchos años esa fue su forma corporativista y que alimento mañas y costumbres en parte del magisterio. Además, los Gobiernos, priistas mayormente, se cansaron de promover inversiones industriales, ofreciendo solamente “mano de obra barata” con bajos estándares de escolaridad. Y olvidaron apostarle a la economía del conocimiento. Ahora urgen estos elementos, cuando ya el rezago frente al mundo moderno es muy amplio.

En síntesis, no podemos desear altos rangos educativos a estudiantes con enormes carencias, hondas desigualdades en infraestructura y especificas demandas sobre el manejo, sino se traza un eje rector y un plan efectivo para los profesores y su entorno, que comprenda en sus contextos sociales, políticos y culturales. Estamos a tiempo de retomar el cauce de la modernización, reformando en serio sus bases cognoscitivas y pedagógicas.

@manuelbasaldua

ÚLTIMASCOLUMNAS
martes 05 de marzo de 2019

Diálogo Universitario

Manuel Basaldua

martes 29 de enero de 2019

Diálogo Universitario

Manuel Basaldua

martes 22 de enero de 2019

Diálogo Universitario

Manuel Basaldua

martes 15 de enero de 2019

Diálogo Universitario

Manuel Basaldua

martes 08 de enero de 2019

Diálogo Universitario

Manuel Basaldua

martes 11 de diciembre de 2018

Diálogo Universitario

Manuel Basaldua

martes 04 de diciembre de 2018

Diálogo Universitario

Manuel Basaldua

martes 27 de noviembre de 2018

Diálogo Universitario

Manuel Basaldua

martes 13 de noviembre de 2018

Diálogo Universitario

Manuel Basaldua

martes 06 de noviembre de 2018

Diálogo Universitario

Manuel Basaldua

Cargar Más