/ miércoles 18 de julio de 2018

El Bolígrafo

El nuevo CONACYT


Los resultados electorales han marcado un rumbo diferente en muchos aspectos de la vida económica, política y social de México. Aún sin la declaratoria formal de presidente electo, la cual ocurrirá a principios de septiembre, AMLO ha empezado a dirigir al país. Las reuniones con empresarios, con organizaciones sociales, con gobernadores, con los próximos legisladores y hasta con representantes de Trump, son indicadores de las nuevas formas de gobernar y de tomar decisiones.


Las propuestas de política pública que se vienen enunciando alcanzan al ecosistema nacional de ciencia, tecnología e innovación; a partir del primero de diciembre la Doctora María Elena Álvarez- Buylla Roces estará al frente del CONACYT. La Doctora es Premio Nacional de Ciencias y Artes 2017 en la categoría de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.


La Dra. Álvarez-Buylla presentó recientemente un documento de trabajo, “Principios Rectores del Programa de Ciencia y Tecnología en el Marco del Proyecto Alternativo de Nación (2018-2024)”, donde se establecen 12 principios rectores de lo que será la política pública en materia de ciencia, tecnología e innovación. La frase que identifica al proyecto es “Ciencia Comprometida con la Sociedad y el Ambiente”.


Algunos de los principios son: alcanzar el 1% del Producto Interno Bruto destinado a este sector, manejo financiero autónomo sin injerencia de la Secretaría de Hacienda, proceso de reestructuración administrativa del organismo que incluye el traslado de las oficinas del organismo a la Paz, Baja California, la creación de centros de investigación en los estados que no tiene centros CONACYT; así como orientar el desarrollo científico hacia el combate a la pobreza y las desigualdades sociales. Desde luego están presentes los temas relacionados con la preservación del medio ambiente y los recursos naturales y la producción de alimentos agroecológicos sanos.


Otro de los principios rectores habla de anteponer “lo público, comunitario y la consideración de los límites de la naturaleza a lo privado”. Los argumentos vertidos en la página 8 del documento mencionado, giran en torno a cuatro elementos: a) el CONACYT ha dado lugar a transferencias de recursos que privilegian intereses privados y dejan de lado el interés público; b) el CONACYT destina una proporción muy considerable de recursos a proyectos provenientes de las empresas privadas y que no llevan a cabo investigación científica; c) dichos proyectos se nutren de otros cuyo interés es de orden privado y no público; y, d) son proyectos que se sustentan en paradigmas ya superados en la actualidad.


En conclusión, se plantea que no habrá recursos para el sector privado, éste podrá invertir a fondo perdido o bajo el esquema de invertir con la perspectiva de ganancias. También se propone la integración de un Padrón de Filántropos nacionales e internacionales, cuyas aportaciones serán encauzadas a proyectos específicos de ciencia básica.


En mi opinión, se trata de un documento interesante con ideas que invitan a la reflexión, al intercambio de ideas, de opiniones y a la búsqueda de acuerdos. En la confección y aprobación final de lo que será el nuevo CONACYT, será indispensable la participación de expertos, de investigadores, de los organismos estatales de ciencia y tecnología del país, y de los empresarios. El intercambio de opiniones habrá de generar las acciones concretas que le darán el contenido final a la política pública en ciencia y tecnología de los próximos seis años.

El nuevo CONACYT


Los resultados electorales han marcado un rumbo diferente en muchos aspectos de la vida económica, política y social de México. Aún sin la declaratoria formal de presidente electo, la cual ocurrirá a principios de septiembre, AMLO ha empezado a dirigir al país. Las reuniones con empresarios, con organizaciones sociales, con gobernadores, con los próximos legisladores y hasta con representantes de Trump, son indicadores de las nuevas formas de gobernar y de tomar decisiones.


Las propuestas de política pública que se vienen enunciando alcanzan al ecosistema nacional de ciencia, tecnología e innovación; a partir del primero de diciembre la Doctora María Elena Álvarez- Buylla Roces estará al frente del CONACYT. La Doctora es Premio Nacional de Ciencias y Artes 2017 en la categoría de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.


La Dra. Álvarez-Buylla presentó recientemente un documento de trabajo, “Principios Rectores del Programa de Ciencia y Tecnología en el Marco del Proyecto Alternativo de Nación (2018-2024)”, donde se establecen 12 principios rectores de lo que será la política pública en materia de ciencia, tecnología e innovación. La frase que identifica al proyecto es “Ciencia Comprometida con la Sociedad y el Ambiente”.


Algunos de los principios son: alcanzar el 1% del Producto Interno Bruto destinado a este sector, manejo financiero autónomo sin injerencia de la Secretaría de Hacienda, proceso de reestructuración administrativa del organismo que incluye el traslado de las oficinas del organismo a la Paz, Baja California, la creación de centros de investigación en los estados que no tiene centros CONACYT; así como orientar el desarrollo científico hacia el combate a la pobreza y las desigualdades sociales. Desde luego están presentes los temas relacionados con la preservación del medio ambiente y los recursos naturales y la producción de alimentos agroecológicos sanos.


Otro de los principios rectores habla de anteponer “lo público, comunitario y la consideración de los límites de la naturaleza a lo privado”. Los argumentos vertidos en la página 8 del documento mencionado, giran en torno a cuatro elementos: a) el CONACYT ha dado lugar a transferencias de recursos que privilegian intereses privados y dejan de lado el interés público; b) el CONACYT destina una proporción muy considerable de recursos a proyectos provenientes de las empresas privadas y que no llevan a cabo investigación científica; c) dichos proyectos se nutren de otros cuyo interés es de orden privado y no público; y, d) son proyectos que se sustentan en paradigmas ya superados en la actualidad.


En conclusión, se plantea que no habrá recursos para el sector privado, éste podrá invertir a fondo perdido o bajo el esquema de invertir con la perspectiva de ganancias. También se propone la integración de un Padrón de Filántropos nacionales e internacionales, cuyas aportaciones serán encauzadas a proyectos específicos de ciencia básica.


En mi opinión, se trata de un documento interesante con ideas que invitan a la reflexión, al intercambio de ideas, de opiniones y a la búsqueda de acuerdos. En la confección y aprobación final de lo que será el nuevo CONACYT, será indispensable la participación de expertos, de investigadores, de los organismos estatales de ciencia y tecnología del país, y de los empresarios. El intercambio de opiniones habrá de generar las acciones concretas que le darán el contenido final a la política pública en ciencia y tecnología de los próximos seis años.

ÚLTIMASCOLUMNAS
miércoles 19 de diciembre de 2018

El Bolígrafo - 2018

Raúl Iturralde

miércoles 12 de diciembre de 2018

El Bolígrafo

Raúl Iturralde

miércoles 05 de diciembre de 2018

El Bolígrafo

Raúl Iturralde

miércoles 28 de noviembre de 2018

El Bolígrafo

Raúl Iturralde

miércoles 21 de noviembre de 2018

El Bolígrafo

Raúl Iturralde

miércoles 14 de noviembre de 2018

El Bolígrafo

Raúl Iturralde

miércoles 07 de noviembre de 2018

El Bolígrafo

Raúl Iturralde

miércoles 31 de octubre de 2018

El Bolígrafo

Raúl Iturralde

miércoles 24 de octubre de 2018

El Bolígrafo

Raúl Iturralde

miércoles 17 de octubre de 2018

El Bolígrafo

Raúl Iturralde

Cargar Más