/ sábado 30 de septiembre de 2023

Lo que no nos define | Hidrógeno verde


La persistente sombra de la pobreza energética sigue afectando a millones de personas en nuestro país. Según los datos proporcionados por el IMCO, aproximadamente el 36.7% de los hogares se ven inmersos en esta desafiante situación. Esta problemática no se limita únicamente a la falta de acceso a la electricidad, sino que abarca la incapacidad de satisfacer las necesidades básicas en un hogar, como mantener una temperatura adecuada, disponer de un refrigerador eficiente y estufas seguras, así como acceder a la iluminación y el entretenimiento.

En este contexto, la resolución de la pobreza energética en México se plantea como un desafío complejo que requiere un enfoque integral, pues aumentar la disponibilidad de suministro eléctrico no es suficiente. Es fundamental abordar esta problemática desde una perspectiva innovadora que no sólo busque el bienestar de las familias, sino también tenga en cuenta la sostenibilidad ambiental.

En este sentido, el hidrógeno verde emerge como una solución a esta problemática. Este elemento químico se produce a partir de fuentes renovables como la energía solar o eólica, y tiene la capacidad de generar energía eléctrica, mecánica o térmica de manera eficiente, sin emitir dióxido de carbono y produciendo únicamente agua como subproducto. De modo que su versatilidad le confiere un valor incalculable, aplicable en diversas industrias.

Además, el hidrógeno verde se presenta como un vector energético eficiente que puede transportar y distribuir la energía hacia los sectores que más la necesitan en cualquier momento. Esta característica es esencial para aprovechar al máximo nuestras infraestructuras energéticas existentes y abordar la descarbonización de sectores que, de otro modo, serían difíciles de transformar.

Cabe señalar que el uso de este recurso no sólo contribuye a combatir la pobreza energética, sino que también tiene un impacto positivo en la salud de las personas al reducir la dependencia de combustibles nocivos, como la quema de leña, mejorando así la calidad del aire en los hogares.

A su vez, es importante destacar que la fabricación de turbinas de generación eléctrica de hidrógeno, equipos de almacenamiento, transporte y acondicionamiento, puede generar oportunidades económicas significativas, al tiempo que reduce drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y crea empleos en sectores clave. Sin embargo, para lograr esto, se requiere una inversión sustancial en infraestructura y tecnología, así como un marco regulatorio claro y propicio.

Este camino no sólo ilumina los hogares de México, sino que también brinda esperanza para un futuro más sostenible y equitativo. En ese sentido, la lucha contra la pobreza energética en México es un desafío que no podemos pasar por alto. No se trata sólo de un vector energético, es un medio para avanzar hacia un México más justo, donde el acceso a la energía sea un derecho universal e inalienable.

¿O será la energía lo que no nos define?


  • Consultor y profesor universitario

  • Twitter: Petaco10marina

  • Facebook: Petaco Diez Marina

  • Instagram: Petaco10marina



La persistente sombra de la pobreza energética sigue afectando a millones de personas en nuestro país. Según los datos proporcionados por el IMCO, aproximadamente el 36.7% de los hogares se ven inmersos en esta desafiante situación. Esta problemática no se limita únicamente a la falta de acceso a la electricidad, sino que abarca la incapacidad de satisfacer las necesidades básicas en un hogar, como mantener una temperatura adecuada, disponer de un refrigerador eficiente y estufas seguras, así como acceder a la iluminación y el entretenimiento.

En este contexto, la resolución de la pobreza energética en México se plantea como un desafío complejo que requiere un enfoque integral, pues aumentar la disponibilidad de suministro eléctrico no es suficiente. Es fundamental abordar esta problemática desde una perspectiva innovadora que no sólo busque el bienestar de las familias, sino también tenga en cuenta la sostenibilidad ambiental.

En este sentido, el hidrógeno verde emerge como una solución a esta problemática. Este elemento químico se produce a partir de fuentes renovables como la energía solar o eólica, y tiene la capacidad de generar energía eléctrica, mecánica o térmica de manera eficiente, sin emitir dióxido de carbono y produciendo únicamente agua como subproducto. De modo que su versatilidad le confiere un valor incalculable, aplicable en diversas industrias.

Además, el hidrógeno verde se presenta como un vector energético eficiente que puede transportar y distribuir la energía hacia los sectores que más la necesitan en cualquier momento. Esta característica es esencial para aprovechar al máximo nuestras infraestructuras energéticas existentes y abordar la descarbonización de sectores que, de otro modo, serían difíciles de transformar.

Cabe señalar que el uso de este recurso no sólo contribuye a combatir la pobreza energética, sino que también tiene un impacto positivo en la salud de las personas al reducir la dependencia de combustibles nocivos, como la quema de leña, mejorando así la calidad del aire en los hogares.

A su vez, es importante destacar que la fabricación de turbinas de generación eléctrica de hidrógeno, equipos de almacenamiento, transporte y acondicionamiento, puede generar oportunidades económicas significativas, al tiempo que reduce drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y crea empleos en sectores clave. Sin embargo, para lograr esto, se requiere una inversión sustancial en infraestructura y tecnología, así como un marco regulatorio claro y propicio.

Este camino no sólo ilumina los hogares de México, sino que también brinda esperanza para un futuro más sostenible y equitativo. En ese sentido, la lucha contra la pobreza energética en México es un desafío que no podemos pasar por alto. No se trata sólo de un vector energético, es un medio para avanzar hacia un México más justo, donde el acceso a la energía sea un derecho universal e inalienable.

¿O será la energía lo que no nos define?


  • Consultor y profesor universitario

  • Twitter: Petaco10marina

  • Facebook: Petaco Diez Marina

  • Instagram: Petaco10marina