/ sábado 25 de julio de 2020

Zona arqueológica “Ranas” en San Joaquín

En este sitio se desarrolló una importante ciudad que, junto con la vecina Toluquilla, controlaba las rutas comerciales de la región de la Sierra Gorda

La fundación del poblado en el que se asienta esta zona arqueológica data de 1622, fue nombrado San Nicolás Tolentino en el Paraje de las Ranas, fue así como surgió el nombre de “Ranas”, asignado por Bartolomé Ballesteros en 1872.

El surgimiento de Ranas sucedió quizás hacia finales del periodo Clásico temprano, entre los años 200 y 600 d.C., fecha esta última en que los especialistas han situado su apogeo, el cual debió prolongarse hasta alrededor del año 1000 de nuestra era.

Esta ciudad-fortaleza, considerada un importante Centro Ceremonial, fue erigida y habitada en los años 600 d.C. y abandonada aproximadamente entre 900 y 1,000 d.C. En el siglo XVI fue ocupada por los chichimecas hasta la colonización española; adquirió importancia por su función como centro de control religioso, político y económico sobre las regiones circunvecinas.

Foto: Cortesía | Local Guide

La zona arqueológica está ubicada al noroeste a una distancia de 154 kilómetros y se llega a él por la carretera federal 120 hasta la población de Vizarrón de Montes, sobre este camino, 7 kilómetros al norte hay una desviación pavimentada de 32 kilómetros, que conduce a San Joaquín, más adelante, por una terracería de 3 kilómetros, se localiza la ciudad antigua de Ranas, se encuentra a 3 kilómetros más al norte de este último punto, donde existen camionetas de servicio público, o si se prefiere caminar.

“Ranas” es de suma importancia, ya que en su ubicación hubo un gran desarrollo cultural durante la época prehispánica, fue construido de manera estratégica, para así controlar todos los accesos, es un sitio asociado a la explotación de la riqueza minera en la Sierra Gorda.

La economía de los pueblos que habitaron en el lugar se basó en la minería, la caza, recolección y agricultura; en esta zona arqueológica se concentran al menos 14 bocaminas prehispánicas.

Ranas cuenta con tres secciones: la primera está conformada por tres juegos de pelota alineados sobre un eje central, además de las estructuras ceremoniales en forma circular.

En la segunda sección se localiza el edificio piramidal más relevante cuya entrada se encuentra orientada hacia el Este.

En la tercera sección se ubican cinco estructuras piramidales donde tres de ellas son basamentos piramidales que conforman un patio abierto.


Fuente: sic. gob.mx y programadestinosmexico. com

La fundación del poblado en el que se asienta esta zona arqueológica data de 1622, fue nombrado San Nicolás Tolentino en el Paraje de las Ranas, fue así como surgió el nombre de “Ranas”, asignado por Bartolomé Ballesteros en 1872.

El surgimiento de Ranas sucedió quizás hacia finales del periodo Clásico temprano, entre los años 200 y 600 d.C., fecha esta última en que los especialistas han situado su apogeo, el cual debió prolongarse hasta alrededor del año 1000 de nuestra era.

Esta ciudad-fortaleza, considerada un importante Centro Ceremonial, fue erigida y habitada en los años 600 d.C. y abandonada aproximadamente entre 900 y 1,000 d.C. En el siglo XVI fue ocupada por los chichimecas hasta la colonización española; adquirió importancia por su función como centro de control religioso, político y económico sobre las regiones circunvecinas.

Foto: Cortesía | Local Guide

La zona arqueológica está ubicada al noroeste a una distancia de 154 kilómetros y se llega a él por la carretera federal 120 hasta la población de Vizarrón de Montes, sobre este camino, 7 kilómetros al norte hay una desviación pavimentada de 32 kilómetros, que conduce a San Joaquín, más adelante, por una terracería de 3 kilómetros, se localiza la ciudad antigua de Ranas, se encuentra a 3 kilómetros más al norte de este último punto, donde existen camionetas de servicio público, o si se prefiere caminar.

“Ranas” es de suma importancia, ya que en su ubicación hubo un gran desarrollo cultural durante la época prehispánica, fue construido de manera estratégica, para así controlar todos los accesos, es un sitio asociado a la explotación de la riqueza minera en la Sierra Gorda.

La economía de los pueblos que habitaron en el lugar se basó en la minería, la caza, recolección y agricultura; en esta zona arqueológica se concentran al menos 14 bocaminas prehispánicas.

Ranas cuenta con tres secciones: la primera está conformada por tres juegos de pelota alineados sobre un eje central, además de las estructuras ceremoniales en forma circular.

En la segunda sección se localiza el edificio piramidal más relevante cuya entrada se encuentra orientada hacia el Este.

En la tercera sección se ubican cinco estructuras piramidales donde tres de ellas son basamentos piramidales que conforman un patio abierto.


Fuente: sic. gob.mx y programadestinosmexico. com

Local

Alistan plan emergente por sequía, en Querétaro

Lanzan campaña social denominada “¡Cuidemos el agua juntos!” y programa de detección de fugas

Local

Supervisa Nava obras en Milenio III

Alcalde verificó la rehabilitación de espacios e imagen urbana de las calles y parque de la colonia

Finanzas

Marisquerías queretanas crecen 70% su inventario

Comerciantes se adelantan a las compras que los clientes realizan en Semana Santa; consumen más el filete de pescado y los camarones, afirman

Local

Acuífero queretano con déficit de 90% 

Es uno de los cinco estados que enfrentan el mayor problema de desgaste hídrico, revela estudio 

Local

Esperan que 10 mil personas visiten las iglesias del centro este Jueves Santo

Visita de los siete templos es una de las tradiciones más significativas de la Semana Santa

Cultura

Semana Santa en Querétaro: así se viven las tradiciones en Querétaro

El cronista queretano, Alfonso Camacho González, platica sobre el significado que tienen estas fechas en el estado