/ viernes 26 de marzo de 2021

La verdad de la poesía

Tinta para un Atabal

Creer lo que no vimos dicen que es la fe,

crear lo que nunca veremos es la poesía

Gerardo Diego


Hablar de poesía es hablar de teatro. La anterior afirmación podría parecer protagonista a sabiendas de que quien escribe esta columna dedica su mente y corazón al teatro, mas, por el contrario, el motivo de ésta es hacer honor al “arte” que dio origen al teatro.

Comenzaré por aclarar que entrecomillar la palabra arte no tiene un sentido despreciativo sino histórico. En la cultura occidental los griegos son el referente más importante de la construcción del conocimiento. Esto no es porque su cultura tenga más valor que otras, comenzando por la de nuestros pueblos mexicanos, sino porque la tradición del pensamiento grecolatino logró permanecer con el paso de los años, difundirse y, desde luego, extenderse con las conquistas europeas en nuevos territorios cuyos pobladores fueron obligados a enterrar su cultura.

Así pues, en esta recapitulación histórica es importante recordar que los griegos no consideraban la poesía como una expresión artística, era de hecho su antítesis ya que, a diferencia de artes como la pintura, la arquitectura e incluso la albañilería o la carpintería que entraban en el mismo rubro, no estaba determinada por la ejecución de determinadas reglas o normas sino que era una expresión del espíritu, no se ejecutaba con las manos y, por encima de todo, era producto de la inspiración divina, de ahí que Homero, el mayor exponente de la poesía griega, llegase a ser considerado un semidiós.

Puede ser que el origen de la expresión teatral estuviera en la ineludible relación de la poesía con la representación, entendida como una expresión viva en la que participan espectadores. A diferencia de nuestra actual relación con la poesía que es a través de los libros, de la palabra escrita, los antiguos la disfrutaban a través de rapsodas o aedos: recitadores ambulantes con una memoria prodigiosa que difundían la poesía de Homero u otros poetas griegos. Sin duda alguna fue en esta práctica donde se comenzaron a ejercitar y descubrir las herramientas escénicas que más tarde se utilizarían y redescubrirían en los grandes teatros donde se representaban las obras de los poetas trágicos, diferentes a la poesía homérica por su estructura, que incluía diálogos y relación entre los personajes y el coro. Se dice que los primeros poetas trágicos utilizaban tan solo un actor que respondía a los planteamientos del coro, mas, con el desarrollo de la tragedia se fueron sumando personajes-actores, haciendo complejo el acto escénico.

Con el tiempo y las expresiones de las diversas civilizaciones, los conceptos bajo los que se definía a los artistas y poetas comenzaron a cambiar; el mismo teatro que hasta Shakespeare mantuvo en su forma versada fue encontrando nuevas estructuras hasta llegar a una variedad inagotable de expresiones como las que conocemos en la actualidad.

La definición de arte se fue modificado radicalmente con el paso de los años. Se sintetizó la organización de las disciplinas artísticas excluyendo de la definición de arte muchas actividades que no estaban en el campo de lo creativo y reuniendo otras en un mismo campo como la pintura y la escultura en la definición de artes visuales. La poesía, por el contrario, encontró su propio campo de expansión y modificó la relación tan estrecha que mantuvo con la música, el teatro o la danza; sin embargo, en la redefinición de los conceptos es seguro que, aunque de otra manera, continúan vinculadas. Las líneas que en la posmodernidad separa una expresión artística de otra se han difuminado para enriquecerse en un renovado diálogo que seguimos explorando.

Lo que hoy entendemos como poesía no se reduce a palabras acomodadas en verso, la poesía es el arte del lenguaje que tampoco se reduce a las palabras, se escapa a la pluma como al cuerpo que danza o los gestos sutiles de un actor.

En el libro X de la República de Platón, Sócrates dialoga con Glaucón sobre lo perjudicial de la expresión de la poesía en el estado y sostiene que “El poeta imitativo no está relacionado por naturaleza con la mejor parte del alma (…) sino que por naturaleza se relaciona con el carácter irritable y variado (…) Por lo tanto es justo que lo ataquemos (…) Y así también es en justicia que no lo admitiremos en un Estado que vaya a ser bien legislado, porque despierta a dicha parte del alma, la alimenta y fortalece, mientras que echa a perder a la parte racional” (Platón, p. 473) .

Para Platón el contacto con las pasiones y la sensibilidad que despierta el arte es peligrosa para el equilibrio en el estado y sin embargo expone: “si la poesía imitativa y dirigida al placer puede alegar alguna razón por la que es necesario que exista en un Estado bien gobernado, la admitiremos complacidos, conscientes como estamos de ser hechizados por ella. Pero sería sacrílego renunciar a lo que creemos verdadero. Dime, amigo mío, ¿no te dejas embrujar tú también por la poesía, sobre todo cuando la contemplas a través de Homero?” (Platón, p. 677)

Lejos de resultar terrorífica la propuesta de abolir la poesía, el diálogo con Glaucón es hermoso pues devela la enorme sensibilidad y el placer involuntario que Platón encontraba en la poesía. Al día de hoy, en nuestro afán por explicarlo todo hemos encerrado a la poesía entre las cubiertas de un libro guardado en el librero. En algo tenía razón Platón: la poesía es un peligro para el Estado pues nos libera y nos acerca a una verdad que solo le pertenece a quien se permite navegar en los mares de lo indefinible.

Creer lo que no vimos dicen que es la fe,

crear lo que nunca veremos es la poesía

Gerardo Diego


Hablar de poesía es hablar de teatro. La anterior afirmación podría parecer protagonista a sabiendas de que quien escribe esta columna dedica su mente y corazón al teatro, mas, por el contrario, el motivo de ésta es hacer honor al “arte” que dio origen al teatro.

Comenzaré por aclarar que entrecomillar la palabra arte no tiene un sentido despreciativo sino histórico. En la cultura occidental los griegos son el referente más importante de la construcción del conocimiento. Esto no es porque su cultura tenga más valor que otras, comenzando por la de nuestros pueblos mexicanos, sino porque la tradición del pensamiento grecolatino logró permanecer con el paso de los años, difundirse y, desde luego, extenderse con las conquistas europeas en nuevos territorios cuyos pobladores fueron obligados a enterrar su cultura.

Así pues, en esta recapitulación histórica es importante recordar que los griegos no consideraban la poesía como una expresión artística, era de hecho su antítesis ya que, a diferencia de artes como la pintura, la arquitectura e incluso la albañilería o la carpintería que entraban en el mismo rubro, no estaba determinada por la ejecución de determinadas reglas o normas sino que era una expresión del espíritu, no se ejecutaba con las manos y, por encima de todo, era producto de la inspiración divina, de ahí que Homero, el mayor exponente de la poesía griega, llegase a ser considerado un semidiós.

Puede ser que el origen de la expresión teatral estuviera en la ineludible relación de la poesía con la representación, entendida como una expresión viva en la que participan espectadores. A diferencia de nuestra actual relación con la poesía que es a través de los libros, de la palabra escrita, los antiguos la disfrutaban a través de rapsodas o aedos: recitadores ambulantes con una memoria prodigiosa que difundían la poesía de Homero u otros poetas griegos. Sin duda alguna fue en esta práctica donde se comenzaron a ejercitar y descubrir las herramientas escénicas que más tarde se utilizarían y redescubrirían en los grandes teatros donde se representaban las obras de los poetas trágicos, diferentes a la poesía homérica por su estructura, que incluía diálogos y relación entre los personajes y el coro. Se dice que los primeros poetas trágicos utilizaban tan solo un actor que respondía a los planteamientos del coro, mas, con el desarrollo de la tragedia se fueron sumando personajes-actores, haciendo complejo el acto escénico.

Con el tiempo y las expresiones de las diversas civilizaciones, los conceptos bajo los que se definía a los artistas y poetas comenzaron a cambiar; el mismo teatro que hasta Shakespeare mantuvo en su forma versada fue encontrando nuevas estructuras hasta llegar a una variedad inagotable de expresiones como las que conocemos en la actualidad.

La definición de arte se fue modificado radicalmente con el paso de los años. Se sintetizó la organización de las disciplinas artísticas excluyendo de la definición de arte muchas actividades que no estaban en el campo de lo creativo y reuniendo otras en un mismo campo como la pintura y la escultura en la definición de artes visuales. La poesía, por el contrario, encontró su propio campo de expansión y modificó la relación tan estrecha que mantuvo con la música, el teatro o la danza; sin embargo, en la redefinición de los conceptos es seguro que, aunque de otra manera, continúan vinculadas. Las líneas que en la posmodernidad separa una expresión artística de otra se han difuminado para enriquecerse en un renovado diálogo que seguimos explorando.

Lo que hoy entendemos como poesía no se reduce a palabras acomodadas en verso, la poesía es el arte del lenguaje que tampoco se reduce a las palabras, se escapa a la pluma como al cuerpo que danza o los gestos sutiles de un actor.

En el libro X de la República de Platón, Sócrates dialoga con Glaucón sobre lo perjudicial de la expresión de la poesía en el estado y sostiene que “El poeta imitativo no está relacionado por naturaleza con la mejor parte del alma (…) sino que por naturaleza se relaciona con el carácter irritable y variado (…) Por lo tanto es justo que lo ataquemos (…) Y así también es en justicia que no lo admitiremos en un Estado que vaya a ser bien legislado, porque despierta a dicha parte del alma, la alimenta y fortalece, mientras que echa a perder a la parte racional” (Platón, p. 473) .

Para Platón el contacto con las pasiones y la sensibilidad que despierta el arte es peligrosa para el equilibrio en el estado y sin embargo expone: “si la poesía imitativa y dirigida al placer puede alegar alguna razón por la que es necesario que exista en un Estado bien gobernado, la admitiremos complacidos, conscientes como estamos de ser hechizados por ella. Pero sería sacrílego renunciar a lo que creemos verdadero. Dime, amigo mío, ¿no te dejas embrujar tú también por la poesía, sobre todo cuando la contemplas a través de Homero?” (Platón, p. 677)

Lejos de resultar terrorífica la propuesta de abolir la poesía, el diálogo con Glaucón es hermoso pues devela la enorme sensibilidad y el placer involuntario que Platón encontraba en la poesía. Al día de hoy, en nuestro afán por explicarlo todo hemos encerrado a la poesía entre las cubiertas de un libro guardado en el librero. En algo tenía razón Platón: la poesía es un peligro para el Estado pues nos libera y nos acerca a una verdad que solo le pertenece a quien se permite navegar en los mares de lo indefinible.

Americano

Danna cerrará el Tazón México VII en el Corregidora

Los directivos de la LFA y de Gallos Negros, señalaron que la cantante mexicana llegará con su tour Live

Local

Madres buscadoras piden respuestas claras y prontas: Lara Becerril

Detalló que se tiene que trabajar desde la familia, como base social, así como buscar alternativas a la narcocultura

Elecciones 2024

Propone “Felifer” concientizar a la gente en cuidado ambiental

Presenta ante el Observatorio Ciudadano los ejes rectores de su plan de trabajo de llegar a la presidencia municipal

Elecciones 2024

Promete "Chema" Tapia crecimiento sostenible y sustentable en la capital

Comentó que se generará un desarrollo inmobiliario con bienestar y enfocado en la construcción de vivienda de carácter social

Finanzas

¡Malas noticias!, ya no podrás realizar estos trámites en tu Afore, si no cuentas con tu firma SAR

El plazo límite es 24 de abril y de no haberlo realizado, a partir del jueves el usuario verá limitados sus servicios

Local

Presentará PAN acción de inconstitucionalidad contra reforma de pensiones

José Baez dijo que se presentará de manera conjunta como grupo parlamentario, aunque es probable que harán lo propio los partidos PRI y PRD