/ viernes 5 de febrero de 2021

Reflexiones sobre el compromiso comunitario. A propósito de la Evangelii Gaudium

Literatura y filosofía

El compromiso comunitario está pasando por una crisis. Esta situación se da en un contexto cuadripartito: 1) hay muchas investigaciones que sólo arrojan diagnóstico, sin que hasta la fecha haya servido de algo en concreto (exceso de diagnóstico); 2) al igual que en la lingüística y en la filosofía, en la historia ha habido un giro lingüístico, lo cual ha llevado a replantear el sentido que tiene el hombre al través del tiempo. Así, historiadores como Marc Bloch, han impactado a la decimonónica forma de concebir a la historia (positivista y/o de bronce); ahora se afirma que “la historia es la ciencia de los hombres […] en el tiempo” (Bloch, p. 31); o bien, que “la historia es la ciencia del pasado, con la condición de que éste se convierte en objeto de la historia a través de una reconstrucción que se pone en cuestión continuamente” (Le Goff, p. 29). En otras palabras, ya no se puede aceptar la inmovilidad del ser humano con respecto a su propio devenir. En teología ha sucedido algo parecido. Balthasar —por ejemplo— dice: “respondiendo a la palabra de Dios, el hombre será [es] capaz también de «redimir» la palabra que domina naturalmente en las cosas” (p. 27); 3) por su parte, la sociología no ha ayudado mucho, más bien ha contribuido a deslindar al ser humano de su sentido religioso, pues ha querido leer la realidad de una manera a-religiosa, en donde Dios es algo privado y subjetivo (ʻreligión a la cartaʼ diría posteriormente el sociólogo Bauman); y 4) por último, como consecuencia de este racionalismo a ultranza, se ha eliminado a Dios de la realidad social. Todo esto ha sido caldo de cultivo para que el ser humano se sienta solo y desorientado.

Lo anterior permite comprender el surgimiento de una serie de problemas que, en su conjunto podemos resumir en los siguientes tópicos: pobreza lacerante (extrema en muchos casos), precariedad, merma en la alegría de vivir (se apaga continuamente), injusticias de todo tipo (en especial económicas que impactan directamente a los pobres), violencia en todos los órdenes, y —no en menor sentido— una cultura de lo inmediato, en donde lo efímero y lo aparente vuelven fugaz a la realidad devorando, así, las famélicas identidades.

Todo esto lleva al Papa Francisco a plantear una serie de objetivos, entre los que destacan los siguientes: vivir sin injusticias, recuperar la dignidad, decir no a la guerra, vivir en comunidad como hermanos, y no asumirnos individualmente. Pero, ¿cómo hacer todo esto? La respuesta es nuestro propio origen, es el original del que somos imagen: Jesucristo. Sólo Él, como Logos, nos puede indicar la palabra que debemos escuchar y seguir. Después de todo, es nuestro Camino antropológico.

Ahora bien, una de las formas de expresión del compromiso comunitario es la evangelización; sin embargo, para ello es necesario una dimensión que lo comprenda en su sentido de ‘donación’. En este sentido, el capítulo denominado “La Dimensión Social de la Evangelización” da muestra de su propia sustancialidad al enunciar el término ‘dimensión’. Con ello indica que hay dos cosas: por un lado, una espacialidad y una temporalidad (de otro modo no sería dimensión); por otro lado, indica que se puede medir. En ese sentido es que hay que atender a este texto. El contexto que presenta tiene dos puntos torales: 1) hay poco compromiso con la evangelización; y 2) predomina un sentimiento de no compromiso social. Esto permite comprender que las personas hacen el contexto en el que se desenvuelven; lo cual da —a su vez— (parafraseando a Derrida) el pre-texto para un pos-texto; es decir, que en la medida en que las personas asuman (asumamos) tal o cual conducta, estarán (estaremos) en posición de potenciar otras de igual sentido.

De lo anterior se deprende la necesidad de modificar no sólo el contexto, sino también —y no en menor medida— al propio contexto. De otra manera, las repercusiones seguirán existiendo. Entre ellas sobresalen cuatro: 1) el kerygma no se aprecia tal y como es: con un contenido eminentemente social (esto es grave, sobre todo, si se toma en cuenta que el sentido de la Iglesia es llevar el kerigma, la proclamación de la nueva nueva); 2) no se relaciona la fe con el compromiso social (tómese como antecedente el punto anterior); 3) no se advierte que el Reino nos reclama (de hecho hay una ceguera cotidiana, común); y 4) no se reconoce el papel de la Iglesia en las cuestiones sociales (este último punto denota una soledad en el individuo y una connotación en la sociedad en la que se mueve).

Lo anterior no es, sin embargo, punto final en la historia del ser humano. Dios es nuestro camino, nuestro guía, nuestro origen y nuestra meta. De ahí que el mismo Papa Francisco escriba —a modo de soluciones implícitas— lo siguiente: 1) hace falta vivir el evangelio no sólo como crecimiento espiritual personal, sino como forma de servir a los demás (igual que lo hizo Jesucristo); 2) sólo así podremos ver a los pobres como nuestros hermanos, y comprenderemos que el Reino empieza aquí en la tierra, en la medida en que nos hermanamos como verdaderos hijos de Dios; 3) es necesario vernos como hermanos —en Cristo—, pues ello nos permitirá establecer un diálogo con otras religiones y personas no religiosas; y 4) el objetivo es vivir en paz y con dignidad, pues somos personas humanas creadas a imagen de Dios. Cabe mencionar que el Papa Francisco nos invita a reflexionar sobre nuestra existencia en dos sentidos: como individuos y como sujetos sociales. Y nos muestra, paso a paso, que no podemos desligar lo uno de lo otro.

En suma: ser ‘persona’ es mucho más que existir. Implica e imbrica un sentido no sólo de existencia, sino también de espíritu. La suma de ambos sentidos (cuerpo y alma-espiritual; es decir, materia y forma) permite que nos asumamos como sujetos ontológico-espirituales, como verdaderos hijos de Dios: sin embargo, esta condición (ser hijos) requiere de ver a Dios como Padre común (de todos los hombres), de lo cual se colige que los demás seres humanos son nuestros hermanos. Y negar a uno de ellos es negar a nuestra propia familia. De esto se colige —mutatis mutandi— la necesidad de valorar a Dios en nuestra propia individualidad y en nuestra sociedad, incluyendo los llamados ‘constructos sociales’.

No somos entes aislados, ni de Dios, ni de nosotros, ni de los demás seres humanos. Jesús nos vino a mostrar cuán grande es la Palabra que nos une y orienta (etimológicamente, la que da luz) hacia el Padre. Nos enseñó, por medio de su palabra y de sus obras, a ser verdaderos seres humanos; es decir, a ser ántropos (el que mira hacia arriba) en un sentido teológico: buscando a Dios, nuestro Padre, nuestro origen, el único y verdadero sentido que tenemos para que seamos quienes somos y quienes podemos ser.

Bibliografía
BALTHASAR, Hans Urs von (2001). Verbum caro. Ensayos Teológicos I (2da Edición). Madrid: Ediciones Encuentro / Ediciones Cristiandad.
BLOCH, Marc (2006). Introducción a la historia. Cuarta reimpresión. México: FCE, Breviarios, núm. 64.
FRANCISCO, Papa (2013) Exhortación Apostólica EVANGELII GAUDIUM del Santo Padre Francisco a los Obispos, a los Presbíteros y Diáconos, a las personas consagradas y a los fieles laicos sobre EL ANUNCIO DEL EVANGELIO EN EL MUNDO ACTUAL. Roma: Vaticano.
GOFF, Jacques Le (2005). Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso. España: Paidós Colección Surcos 14.

El compromiso comunitario está pasando por una crisis. Esta situación se da en un contexto cuadripartito: 1) hay muchas investigaciones que sólo arrojan diagnóstico, sin que hasta la fecha haya servido de algo en concreto (exceso de diagnóstico); 2) al igual que en la lingüística y en la filosofía, en la historia ha habido un giro lingüístico, lo cual ha llevado a replantear el sentido que tiene el hombre al través del tiempo. Así, historiadores como Marc Bloch, han impactado a la decimonónica forma de concebir a la historia (positivista y/o de bronce); ahora se afirma que “la historia es la ciencia de los hombres […] en el tiempo” (Bloch, p. 31); o bien, que “la historia es la ciencia del pasado, con la condición de que éste se convierte en objeto de la historia a través de una reconstrucción que se pone en cuestión continuamente” (Le Goff, p. 29). En otras palabras, ya no se puede aceptar la inmovilidad del ser humano con respecto a su propio devenir. En teología ha sucedido algo parecido. Balthasar —por ejemplo— dice: “respondiendo a la palabra de Dios, el hombre será [es] capaz también de «redimir» la palabra que domina naturalmente en las cosas” (p. 27); 3) por su parte, la sociología no ha ayudado mucho, más bien ha contribuido a deslindar al ser humano de su sentido religioso, pues ha querido leer la realidad de una manera a-religiosa, en donde Dios es algo privado y subjetivo (ʻreligión a la cartaʼ diría posteriormente el sociólogo Bauman); y 4) por último, como consecuencia de este racionalismo a ultranza, se ha eliminado a Dios de la realidad social. Todo esto ha sido caldo de cultivo para que el ser humano se sienta solo y desorientado.

Lo anterior permite comprender el surgimiento de una serie de problemas que, en su conjunto podemos resumir en los siguientes tópicos: pobreza lacerante (extrema en muchos casos), precariedad, merma en la alegría de vivir (se apaga continuamente), injusticias de todo tipo (en especial económicas que impactan directamente a los pobres), violencia en todos los órdenes, y —no en menor sentido— una cultura de lo inmediato, en donde lo efímero y lo aparente vuelven fugaz a la realidad devorando, así, las famélicas identidades.

Todo esto lleva al Papa Francisco a plantear una serie de objetivos, entre los que destacan los siguientes: vivir sin injusticias, recuperar la dignidad, decir no a la guerra, vivir en comunidad como hermanos, y no asumirnos individualmente. Pero, ¿cómo hacer todo esto? La respuesta es nuestro propio origen, es el original del que somos imagen: Jesucristo. Sólo Él, como Logos, nos puede indicar la palabra que debemos escuchar y seguir. Después de todo, es nuestro Camino antropológico.

Ahora bien, una de las formas de expresión del compromiso comunitario es la evangelización; sin embargo, para ello es necesario una dimensión que lo comprenda en su sentido de ‘donación’. En este sentido, el capítulo denominado “La Dimensión Social de la Evangelización” da muestra de su propia sustancialidad al enunciar el término ‘dimensión’. Con ello indica que hay dos cosas: por un lado, una espacialidad y una temporalidad (de otro modo no sería dimensión); por otro lado, indica que se puede medir. En ese sentido es que hay que atender a este texto. El contexto que presenta tiene dos puntos torales: 1) hay poco compromiso con la evangelización; y 2) predomina un sentimiento de no compromiso social. Esto permite comprender que las personas hacen el contexto en el que se desenvuelven; lo cual da —a su vez— (parafraseando a Derrida) el pre-texto para un pos-texto; es decir, que en la medida en que las personas asuman (asumamos) tal o cual conducta, estarán (estaremos) en posición de potenciar otras de igual sentido.

De lo anterior se deprende la necesidad de modificar no sólo el contexto, sino también —y no en menor medida— al propio contexto. De otra manera, las repercusiones seguirán existiendo. Entre ellas sobresalen cuatro: 1) el kerygma no se aprecia tal y como es: con un contenido eminentemente social (esto es grave, sobre todo, si se toma en cuenta que el sentido de la Iglesia es llevar el kerigma, la proclamación de la nueva nueva); 2) no se relaciona la fe con el compromiso social (tómese como antecedente el punto anterior); 3) no se advierte que el Reino nos reclama (de hecho hay una ceguera cotidiana, común); y 4) no se reconoce el papel de la Iglesia en las cuestiones sociales (este último punto denota una soledad en el individuo y una connotación en la sociedad en la que se mueve).

Lo anterior no es, sin embargo, punto final en la historia del ser humano. Dios es nuestro camino, nuestro guía, nuestro origen y nuestra meta. De ahí que el mismo Papa Francisco escriba —a modo de soluciones implícitas— lo siguiente: 1) hace falta vivir el evangelio no sólo como crecimiento espiritual personal, sino como forma de servir a los demás (igual que lo hizo Jesucristo); 2) sólo así podremos ver a los pobres como nuestros hermanos, y comprenderemos que el Reino empieza aquí en la tierra, en la medida en que nos hermanamos como verdaderos hijos de Dios; 3) es necesario vernos como hermanos —en Cristo—, pues ello nos permitirá establecer un diálogo con otras religiones y personas no religiosas; y 4) el objetivo es vivir en paz y con dignidad, pues somos personas humanas creadas a imagen de Dios. Cabe mencionar que el Papa Francisco nos invita a reflexionar sobre nuestra existencia en dos sentidos: como individuos y como sujetos sociales. Y nos muestra, paso a paso, que no podemos desligar lo uno de lo otro.

En suma: ser ‘persona’ es mucho más que existir. Implica e imbrica un sentido no sólo de existencia, sino también de espíritu. La suma de ambos sentidos (cuerpo y alma-espiritual; es decir, materia y forma) permite que nos asumamos como sujetos ontológico-espirituales, como verdaderos hijos de Dios: sin embargo, esta condición (ser hijos) requiere de ver a Dios como Padre común (de todos los hombres), de lo cual se colige que los demás seres humanos son nuestros hermanos. Y negar a uno de ellos es negar a nuestra propia familia. De esto se colige —mutatis mutandi— la necesidad de valorar a Dios en nuestra propia individualidad y en nuestra sociedad, incluyendo los llamados ‘constructos sociales’.

No somos entes aislados, ni de Dios, ni de nosotros, ni de los demás seres humanos. Jesús nos vino a mostrar cuán grande es la Palabra que nos une y orienta (etimológicamente, la que da luz) hacia el Padre. Nos enseñó, por medio de su palabra y de sus obras, a ser verdaderos seres humanos; es decir, a ser ántropos (el que mira hacia arriba) en un sentido teológico: buscando a Dios, nuestro Padre, nuestro origen, el único y verdadero sentido que tenemos para que seamos quienes somos y quienes podemos ser.

Bibliografía
BALTHASAR, Hans Urs von (2001). Verbum caro. Ensayos Teológicos I (2da Edición). Madrid: Ediciones Encuentro / Ediciones Cristiandad.
BLOCH, Marc (2006). Introducción a la historia. Cuarta reimpresión. México: FCE, Breviarios, núm. 64.
FRANCISCO, Papa (2013) Exhortación Apostólica EVANGELII GAUDIUM del Santo Padre Francisco a los Obispos, a los Presbíteros y Diáconos, a las personas consagradas y a los fieles laicos sobre EL ANUNCIO DEL EVANGELIO EN EL MUNDO ACTUAL. Roma: Vaticano.
GOFF, Jacques Le (2005). Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso. España: Paidós Colección Surcos 14.

Local

Dan recomendaciones por picadura de alacrán

Con el calor se incrementan los casos, por lo que autoridades de Salud piden actuar de inmediato

Elecciones 2024

Será Querétaro la ciudad más iluminada del país: "Felifer"

Lanza plan para garantizar alumbrado público con el sistema led con una inversión de 22 millones de pesos

Elecciones 2024

Promete Dorantes impulsar programa de incubación laboral

Señaló que se deben generar incentivos correctos para que, a nivel nacional, los jóvenes aprendan mientras trabajan con un salario competitivo asegurado

Policiaca

Detienen a 5: habrían participado en 11 homicidios en la capital queretana

El operativo se realizó en conjunto con la policía municipal de Corregidora y agentes de investigación

Deportes

Ganan su primera serie en la LMB

La novena queretana venció en tres juegos a los Guerreros de Oaxaca, encuentros que se disputaron en el estadio Hermanos Serdán de Puebla

Gossip

Queretanos piden a CD9 su “The Last Party”

Tras el anuncio de sus presentaciones en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, piden a la boyband una fecha para Querétaro