Inteligencia Artificial aumentaría 17% la productividad de las manufactureras
Quienes no inviertan en inteligencia artificial no serán competitivas, afirma CEO de Allie
Cecilia Conde / Diario de Querétaro
La aplicación de la inteligencia artificial en los procesos del sector de manufactura podría representar ahorros para las empresas, ya que permite la disminución de paros, aumento en la productividad en hasta 17%, así como mejora en sus costos que se convierte en competitividad, refirió Alex Sandoval, CEO y Co-fundador de Allie.
Recalcó que el contar con AI es importante porque México se está convirtiendo en el HUB de manufactura global y en el principal socio comercial de Estados Unidos, lo que ha generado que las empresas mexicanas tengan más demanda en la producción, y por tanto que requieran volverse más eficientes en su operación.
Déficit de personal queretano para data centers
Empresas importan de estados del sur a expertos en tecnologías de la información“Las empresas que no están invirtiendo en inteligencia artificial, definitivamente se van a quedar atrás porque no van a ser tan competitivas, si tú tienes un competidor que produce con inteligencia artificial sus productos pueden ofrecer mejor productividad, mejor calidad y por ende producir con mejores costos”, mencionó.
Explicó que la empresa Allie es una plataforma de inteligencia artificial aplicada para la manufactura, con lo que digitalizan todos los procesos que pasan en una planta, que incluye el estatus de una máquina, la velocidad, la cantidad de producción, las piezas de calidad, datos de eficiencia de la línea, salud de la máquina, entre otros.
“Para que ya la empresa tenga una información digital de toda la data que se está generando desde la operación, y ya que tenemos los datos en la nube, ahí es donde empezamos como ya la parte interesante de inteligencia artificial”, dijo.
Pymes reducirían sus costos con el uso de la Inteligencia Artificial
La recomendación es que se puedan capacitar en el uso de herramientas como Chat GPT para aplicaciones que permitan el crecimiento de sus negociosPuntualizó que existe un modelo matemático que cuenta con predicciones como detectar cuándo podría pararse la línea de producción, que ayudan a estimar las probabilidades qué existen y los motivos.
“Si son las 2 de la tarde yo le aviso al director o al supervisor de esa línea “oye en una hora tienes un 95% de probabilidad de que se te pare tu línea por este motivo”, la idea es que esa persona pueda atacar el problema antes de que se convierta en un paro”, dijo.
Mencionó que este modelo es más eficaz si cuenta con más información sobre la operación de la empresa; y ayuda en mejorar la disponibilidad de tiempo, la calidad y la velocidad de producción.
“Nosotros trabajamos con conglomerados de más de 10 mil personas, con producción de volúmenes muy altos entonces por ende tenemos mucha data. Un cliente grande en una línea de producción para ese tipo de nivel generalmente podemos entrar un modelo en 40 días para que ya tenga un nivel de predicción arriba del 90%”, indicó.
➡️ Únete al canal de Diario de Querétaro en WhatsApp para no perderte la información más importante
Recalcó que también tienen otro modelo que permite “hablar con las máquinas” para el análisis de datos de la empresa sobre la productividad y la operación en tiempo real; lo que señaló permite que los trabajadores se enfoquen en tomar decisiones y no hacer análisis o procesar datos en Excel.
“Mejora el tiempo en el que tu puedas tomar esa decisión, entonces vamos a suponer que FactoryGPT le quieres hacer una pregunta de capacidad de una línea de tus órdenes de producción, entonces eso típicamente se tardan días o semanas, y ahora lo puedes hacer en 5 segundos”, mencionó.