Querétaro sin casos de dengue en 3 años

Vigilancia epidemiológica se realiza de forma permanente

Guillermo González Hudson | Diario de Querétaro

  · lunes 11 de septiembre de 2023

Se han fumigado cuatro mil 196 casas. Foto: Cortesía | Sesa


Durante los últimos tres años, Querétaro ha estado libre de dengue; sin embargo, se reforzaron las acciones de prevención de la enfermedad, ante la propagación de la misma fuera de las tradicionales zonas tropicales, informó la Secretaría de Salud (SESA) del estado.

“En las instituciones de Salud del sector público del estado de Querétaro en 2021, 2022 y de enero a la fecha del año en curso no se han registrado casos locales por dengue. La vigilancia epidemiológica se realiza de forma permanente”, indicó.

De enero al 31 de julio de este año se realizó la descacharrización en 32 localidades, teniendo un concentrado de 17.55 toneladas de cacharos; se ejecutaron acciones de control larvario colocando abate en 31 mil 264 casas y 78 mil 328 depósitos, protegiendo a 80 mil 883 habitantes; rociado intradomiciliario a cuatro mil 196 casas, protegiendo a 17 mil 343 habitantes; fumigación espacial en 11 mil 299 hectáreas; colocación de seis mil 90 ovitrampas en localidades de riesgo, con recolección de 33 mil 373 huevecillos.

“Hasta hace algunos años, esta enfermedad era propia de zonas tropicales; en la actualidad, se han encontrado casos en grandes ciudades, debido a la movilidad humana y al cambio climático, que ha permitido la adaptación del mosquito transmisor del dengue en ciudades de mayor altura”, alertó.

Por ello, la autoridad sanitaria advirtió que la automedicación puede agravar enfermedades como el dengue, por lo que, ante la aparición de síntomas, es primordial solicitar atención médica inmediata, sobre todo si se trata de embarazadas, niñas y niños menores de cinco años, personas adultas mayores o con comorbilidades.

Personas han llegado solas, pero son regresadas. Foto: Hugo Arciniega | Diario de Querétaro

“El dengue no grave (DNG) ocasiona uno o varios síntomas como fiebre, náusea o vómitos, sarpullido, malestar general, dolor de cuerpo, músculos o articulaciones, cabeza y dolor intenso detrás de los ojos. Cuando el dengue se puede volver grave, ocasiona moretones o pequeños puntitos rojos en la piel (petequias); los síntomas se pueden presentar hasta 14 días después de la picadura del mosquito transmisor”, explicó.

Mientras que el dengue grave (DG), además de presentar los síntomas anteriores, puede causar dolor abdominal intenso y continuo, vómito persistente que no se puede detener, acumulación de líquidos en el abdomen, pulmones o corazón, sangrado de nariz o encías, cansancio extremo (letargo) o irritabilidad.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

En caso de presentar estos síntomas es importante acudir a recibir atención médica y evitar en todo momento la automedicación de cualquier tipo, en especial con antiinflamatorios como ácido acetilsalicílico (aspirina), ibuprofeno y naproxeno, debido a que estos medicamentos pueden ocasionar dengue grave.