Hemofilia, sólo 6 mil mexicanos la padecen

Es un trastorno en la sangre que impide la coagulación, está ligada a un cromosoma y es más común en hombres

Mario Luna | El Sol de San Juan del Río

  · sábado 19 de agosto de 2023

Existen 3 tipos de hemofilia. Foto: Mario Luna | El Sol de San Juan del Río


Jessica debe de ser muy cuidadosa en su vida diaria. No debe de practicar deportes de contacto, tiene que andar con cuidado para evitar golpearse o sufrir caídas. Cuando prepara la comida, presta mucha atención con los cuchillos para no cortarse, pues si llegara a pasar tendría un sangrando abundante que la puede llevar al hospital. Jessica padece hemofilia, una extraña enfermedad que pocas veces es vista en mujeres.

Cuenta que la hemofilia la heredó de su padre y este a su vez la adquirió de su madre. Indica que, con este antecedente, desde pequeña sus padres la llevaron con especialistas para saber si ella también ella era portadora de este trastorno en la sangre. Tras varios estudios, el resultado fue positivo y a partir de entonces comenzó con un control.

Obesidad, uno de los factores principales. Foto: Mario Luna | El Sol de San Juan del Río

Con el tiempo, conoció que la hemofilia es un trastorno que impide que la sangre se coagule de manera normal. Si bien tiene seguimiento, esto no impide que existan algunas manifestaciones de este trastorno, como sangrado en las encías cuando se cepilla los dientes, aparición de números moretones en el cuerpo, dificultad para que cicatricen las heridas o que su periodo menstrual se extienda hasta por 10 días.

Señala que acude con varios especialistas para llevar un control de este trastorno. Cada cuatro meses visita a nutriólogos, odontólogos, ortopedistas y hematólogos. Entre las recomendaciones que le hacen para el autocuidado están evitar algunas medicinas como ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco; así como la aplicación intramuscular de medicamentos y la ejecución de tareas que impliquen un esfuerzo extra.

Deriva del cromosoma X

La hemofilia es un trastorno en la sangre donde existe una deficiencia de los factores 8, 9 y 11 de coagulación, esto trae como consecuencia que existan sangrados externos e internos abundantes o en el caso de lesiones, pueden tardar en sanar más tiempo de lo previsto, señala el médico de la Cruz Roja Mexicana Delegación San Juan del Río, Luis Julián Moreno Callejas.

La insolación o golpe de calor está asociado a la hipertermia. Foto: Cesar Ortiz | El Sol de San Juan del Río

Explica que está ligada a los cromosomas, especialmente al cromosoma X que es en donde se sitúan los genes que determinan la producción de los factores de la coagulación. Detalla que esta enfermedad es más recurrente en hombres debido a que tienen solo una copia de los genes del cromosoma X, lo que aumente la posibilidad de la presencia del gen que mutó.

Expresó que este padecimiento es muy raro en México, pues solo existen 6 mil casos de pacientes diagnosticados con hemofilia, de los cuales un porcentaje sumamente bajo son mujeres.

No es curable, pero se trata. Foto: Mario Luna | El Sol de San Juan del Río

“Si un hombre el portador, siempre se van a ver las manifestaciones clínicas, ya sea leve, moderada o severa, dependiendo de qué tanta deficiencia de factor haya. En el caso de las mujeres, ellas son únicamente portadoras de la enfermedad. Sí, existen mujeres que lo presentan, pero es muy raro, porque como tienen dos cromosomas XX, el cromosoma sano estará produciendo esos factores de coagulación”, subraya.

Menciona esta existen tres tipos de hemofilia que son A, B y C; estos se diferencian y determinan su gravedad por el factor de coagulación deficiente. Detalló que la hemofilia A está relacionada con el factor 8 y es la más común.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Precisó que las manifestaciones de esta enfermedad van desde leves hasta severas, de acuerdo al tipo de hemofilia que se presente. Van desde la aparición de múltiples moretones y sangrado abundante hasta un daño articular y hemorragias en el sistema nervioso central que pueden poner en riesgo la vida.

“Es una enfermedad rara, no es curable pero sí tratable. Se debe de llevar el seguimiento en centros especializados. Actualmente, el tratamiento más enfocado es concentrado de factores de coagulación, es decir, te administran el factor que necesites, dependiendo de la hemofilia que tengas”, apunta.