Mercado laboral es una debilidad para Querétaro

Índice del IMCO alerta sobre desigualdad salarial y escasa capacitación

Cecilia Conde | Diario de Querétaro

  · martes 13 de junio de 2023

Salario promedio mensual en México fue de 8 mil 707 pesos. Foto: Hugo Arciniega | Diario de Querétaro


El Instituto Mexicano para la Competitividad reveló que una de las debilidades competitivas de Querétaro es su mercado laboral, que si bien es el número 13 del país es donde tiene más retos por alcanzar, principalmente en materia salarial.

De acuerdo con la clasificación que realiza el IMCO Querétaro se encuentra en competitividad media alta a nivel nacional.

Mientras en Querétaro pagan caro baja productividad, en el resto del país sube la productividad con ajustes menores de costos. Foto: Archivo | Diario de Querétaro

La entidad tiene un promedio salarial de jornada completa de 8 mil 895 pesos, por lo que está en la posición número 14 a nivel nacional, la desigualdad laboral fue de 3.09 ocupando el octavo lugar a nivel nacional; este último indicador se refiere al cociente entre personas que ganan hasta dos salarios mínimos y personas que ganan más de dos salarios mínimos.

Y el 1.1% de la población económicamente activa cuenta con un salario por debajo de la línea del bienestar.

Mientras que el 26% de la población trabajadora tiene una jornada laboral por arriba de las 48 horas semanales, con lo que ocupa el lugar número 18 a nivel nacional. Y también el 26% de la población económicamente activa tiene educación superior o técnica.

Recalcan que sólo el 2.5% de la población económicamente activa ha recibido capacitación.

Este índice evalúa la eficiencia del principal factor de producción que es el capital humano, y entre las características están el adecuado desempeño de trabajadores y empleadores, ya que son condiciones que permiten el crecimiento y desarrollo en los estados.

“Aquellos estados en los que los trabajadores están más y mejor capacitados, y los salarios son más competitivos, son más atractivos para el talento y la inversión”.

A nivel nacional los estados tuvieron un avance en los salarios promedio y hubo una reducción de la proporción de trabajadores que laboran más de 48 horas a la semana.

➡️ Si quieres recibir las noticias en tu Whatsapp, envía la palabra ALTA

Aunque también disminuyó la cantidad de trabajadores que reciben capacitación y se incrementó la tasa de desigualdad salarial. En todo el país los tres estados con más desigualdad salarial más alta son Guerrero 10.2%, Chiapas con 9.9%y Tlaxcala 8.7%.

“En las entidades, el salario promedio de los trabajadores de tiempo completo fue de 8 mil 707 pesos mensuales; sin embargo, la brecha entre estados es considerable. Los trabajadores mejor pagados son los de Baja California Sur, quienes ganan en promedio 2.5 veces lo que ganan los trabajadores de Chiapas, que están en el otro extremo”.