Hay 63 mujeres no localizadas: CLEDIH

"Las policías están actuando sin conocer las cifras de lo que realmente aqueja a la sociedad": Viridiana Sosa.

David Álvarez | Diario de Querétaro

  · viernes 25 de noviembre de 2022

Violencia incrementa en la entidad. /Foto: Iraís Sánchez | Diario de Querétaro

Llama la atención que al momento la página de la Fiscalía General del Estado reporta 14 menores y 49 mujeres mayores no localizadas, sin que se reporte alguna activación de alerta Amber o alguna cédula de búsqueda para el protocolo Alba; así lo señaló Viridiana Sosa Márquez, criminóloga integrante del Colectivo de Litigio Estratégico e Investigación en Derechos Humanos (CLEIDH).

"En el mismo sitio web puede encontrarse la leyenda "La búsqueda y localización de personas se realiza aún cuando no se active una Alerta AMBER", lo que nos lleva a la pregunta de ¿cuáles son entonces los medios de difusión inmediata que se activan tras una desaparición o no localización?".

Al respecto, Sosa Márquez indicó que las autoridades estatales no han reaccionado a tiempo en el tema de las denuncias y los protocolos a activarse en caso de una desaparición; situación que ha sido problemática incluso para la generación de programas de atención pública.

En ese sentido, refirió que hay una falla sistemática en la forma de abordar la seguridad en el estado, lo que ha permitido el incremento de agresiones y violencia de género en Querétaro hasta colocarlo en los primeros sitios a nivel nacional, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

"Las instituciones no conocen su razón de ser ni cuáles son las prioridades a atender porque, de nuevo, se está actuando sin estrategia. El sistema de justicia está colapsado con tanto detenido sin razón y sin una investigación sólida en el afán de "hacer números"".

Mencionó que en el caso de haber alguna investigación de los diversos casos las autoridades se ven rebasadas y agotadas para atenderlas, así como la capacidad que deben tener como funcionarios públicos en materia de derechos humanos para que su trabajo se acate a los mismos protocolos.

"¿Cuál es la solución? No dejar evolucionar al delito, que cada vez se volverá más violento. Realizar diagnósticos sociales que permitan conocer las necesidades y priorizarlas, estos diagnósticos deben contener cifras oficiales y de ONGs que son las más cercanas a la realidad, deben levantarse encuestas de victimización a nivel local".