/ jueves 23 de mayo de 2024

Querétaro en el lugar 6 con mayor recepción migrante

Población estatal llegó a los 2 millones 519 mil 794 queretanos, alentados por la llegada de 99 mil 37 nuevos residentes de otras entidades del país


En Querétaro, la migración se ha convertido en la base del crecimiento poblacional. Y es que mientras la tasa de fecundidad baja, el estado se convierte en la sexta entidad con mayor captación de personas que nacieron en otros lugares de la República.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa de fecundidad, esto es, cuántos hijos han tenido las madres en los últimos cinco años, bajó 17%, al pasar de 1.93 en 2018 a 1.60 en 2023.

➡️ Únete al canal de Diario de Querétaro en WhatsApp para no perderte la información más importante

Paralelamente, la población estatal llegó a los 2 millones 519 mil 794 queretanos, alentados por la llegada de 99 mil 37 nuevos residentes de otras entidades del país, lo que convirtió a Querétaro en el sexto estado del país con mayor recepción de población migrante, con una tasa de 4.2%.

De hecho, actualmente el 27.6% de la población total de Querétaro, que equivale a 568 mil 945 personas, es gente proveniente de otros estados. Además de los 16 mil 779 extranjeros que han establecido su residencia en la localidad.

La ENADID señala que, de los 16 mil 779 extranjeros radicados en Querétaro, el 55.3%, es decir, 9 mil 276, cuentan con nacionalidad mexicana, y los restantes 7 mil 503 (44.7%) no la tienen.

En este mismo periodo, indica el INEGI, también queretanos han dejado su residencia en el estado para buscar nuevos espacios en otras entidades del país. En esta circunstancia de movilidad interna, 89 mil 167 personas nacidas en Querétaro han emigrado.

De tal manera que el saldo migratorio para Querétaro es de 0.4%, que corresponde a la diferencia entre los que se van y los que llegan, siendo 9 mil 870 personas más que han convertido al estado en su casa.

A nivel nacional, los resultados de la ENADID 2023 muestran que 81.8% de la población total residía en la misma entidad donde nació, mientras 18.2% (23.6 millones de personas) nació en una entidad distinta a la de residencia actual, siendo las entidades con los mayores porcentajes de personas que nacieron en una entidad federativa distinta Quintana Roo (48.2 %), Baja California (40.2 %) y Baja California Sur (38.2 %).

Sin embargo, las entidades con 4.0% o más de su población de 5 años en adelante proveniente de otra entidad en los últimos cinco años son Baja California Sur (8.3 %), Quintana Roo (7.6 %) y Baja California (6.8 %).

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Según los datos de la ENADID 2023, las causas principales para la población migrante interna reciente fueron reunirse con la familia (37.7 %), cambio u oferta de trabajo (13.9 %) casarse o vivir con la pareja y la búsqueda de trabajo (ambos con 10.6 %).

“Se observa que reunirse con la familia fue la causa principal la población migrante interestatal e intraestatal. Sin embargo, la búsqueda de trabajo entre la población migrante interestatal superó por 10.8 puntos porcentuales a la intraestatal. Para la población migrante interestatal, casarse o vivir con la pareja tuvo una diferencia de 8.9 puntos porcentuales menos respecto a la población migrante intraestatal”, explica.



En Querétaro, la migración se ha convertido en la base del crecimiento poblacional. Y es que mientras la tasa de fecundidad baja, el estado se convierte en la sexta entidad con mayor captación de personas que nacieron en otros lugares de la República.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa de fecundidad, esto es, cuántos hijos han tenido las madres en los últimos cinco años, bajó 17%, al pasar de 1.93 en 2018 a 1.60 en 2023.

➡️ Únete al canal de Diario de Querétaro en WhatsApp para no perderte la información más importante

Paralelamente, la población estatal llegó a los 2 millones 519 mil 794 queretanos, alentados por la llegada de 99 mil 37 nuevos residentes de otras entidades del país, lo que convirtió a Querétaro en el sexto estado del país con mayor recepción de población migrante, con una tasa de 4.2%.

De hecho, actualmente el 27.6% de la población total de Querétaro, que equivale a 568 mil 945 personas, es gente proveniente de otros estados. Además de los 16 mil 779 extranjeros que han establecido su residencia en la localidad.

La ENADID señala que, de los 16 mil 779 extranjeros radicados en Querétaro, el 55.3%, es decir, 9 mil 276, cuentan con nacionalidad mexicana, y los restantes 7 mil 503 (44.7%) no la tienen.

En este mismo periodo, indica el INEGI, también queretanos han dejado su residencia en el estado para buscar nuevos espacios en otras entidades del país. En esta circunstancia de movilidad interna, 89 mil 167 personas nacidas en Querétaro han emigrado.

De tal manera que el saldo migratorio para Querétaro es de 0.4%, que corresponde a la diferencia entre los que se van y los que llegan, siendo 9 mil 870 personas más que han convertido al estado en su casa.

A nivel nacional, los resultados de la ENADID 2023 muestran que 81.8% de la población total residía en la misma entidad donde nació, mientras 18.2% (23.6 millones de personas) nació en una entidad distinta a la de residencia actual, siendo las entidades con los mayores porcentajes de personas que nacieron en una entidad federativa distinta Quintana Roo (48.2 %), Baja California (40.2 %) y Baja California Sur (38.2 %).

Sin embargo, las entidades con 4.0% o más de su población de 5 años en adelante proveniente de otra entidad en los últimos cinco años son Baja California Sur (8.3 %), Quintana Roo (7.6 %) y Baja California (6.8 %).

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Según los datos de la ENADID 2023, las causas principales para la población migrante interna reciente fueron reunirse con la familia (37.7 %), cambio u oferta de trabajo (13.9 %) casarse o vivir con la pareja y la búsqueda de trabajo (ambos con 10.6 %).

“Se observa que reunirse con la familia fue la causa principal la población migrante interestatal e intraestatal. Sin embargo, la búsqueda de trabajo entre la población migrante interestatal superó por 10.8 puntos porcentuales a la intraestatal. Para la población migrante interestatal, casarse o vivir con la pareja tuvo una diferencia de 8.9 puntos porcentuales menos respecto a la población migrante intraestatal”, explica.


Finanzas

Aún sin internet 25% de hogares en Querétaro

En el estado 8 de cada 10 personas cuentan con al menos un aparato de telefonía celular

Local

Amenaza Pancho con renuncia a PAN

Culpa al dirigente nacional albiazul de la crisis electoral del partido, tras caída a tercera fuerza política

Local

Alianza quitó votos al PRI: Abigail Arredondo

El PRI no abanderó el proyecto federal dado que Xóchitl Gálvez no era de las filas del partido, pese a ser la candidata de la alianza

Local

Pablo hará lo posible por ver a su familia en el Día del Pdre

Vende productos de zacate, palma y vara en el mercado y depende de sus ventas del día

Local

La mirada de David Valdez | Perseverancia y trabajo con la venta de BonIce

Su dedicación a la venta, no solo le ha brindado satisfacción personal, sino también el aprecio y reconocimiento de quienes la rodean