/ miércoles 22 de mayo de 2024

Recuperan archivo de la cineasta Guadalupe Sánchez, considerada la primera animadora mexicana

Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) han decidido crear un acervo con el material cinematográfico de la cineasta mexicana que perteneció al Colectivo Cine Mujer y fue ganadora del Premio Ariel


México ha sido la cuna de grandes figuras de la Industria cinematográfica; no obstante, mientras que nombres de realizadores como Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro o Alejandro González Iñárritu gozan de la atención internacional, las figuras femeninas dentro de esta disciplina se encuentran cada vez más estancadas en pequeños nichos de cinéfilos que comparten su legado de boca en boca.

Es el caso de Guadalupe Sánchez Sosa, una animadora, ilustradora y directora egresada de San Carlos Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que hoy lleva por nombre Facultad de Artes y Diseño, y que además perteneció al Colectivo Cine Mujer (que estuvo activo de 1975 a 1987) y fue galardonada con un Premio Ariel como directora de arte con la cinta Perfume de Violetas (2001).

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Pese a que su trayectoria la pone al nivel de sus colegas varones, su nombre todavía no hace el suficiente eco dentro del imaginario de las audiencias. Ante esta situación, los investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ): Samuel Lagunas, Ilse Mayté Murillo, Patricia Mandujano, Eva Fernández, Andrés Alejandro Ramírez; los estudiantes Fernando Cabrera y Camila Shepard, además de Arantxa Luna y Samira Macías Flores, impulsan el Archivo Guadalupe Sánchez Sosa.

Hasta el momento, el proyecto se encuentra en las primeras etapas de desarrollo. Los investigadores se encuentran clasificando el material al que se les dio acceso desde el archivo personal de la cineasta mexicana, para posteriormente poder inaugurar dicho Archivo para su consulta.

Para conocer un poco más sobre este proyecto, DIARIO DE QUERÉTARO se puso en contacto con Samuel Lagunas, profesor adscrito en la Facultad de Filosofía de la UAQ y responsable del proyecto, y con Ilse Mayté Murillo, profesora adscrita a la misma unidad académica y colaboradora del proyecto.

  • ¿Cómo fue que nació su interés por crear un archivo sobre este personaje?

Mayté: Yo en realidad conozco a esta cineasta gracias a Samuel, quien se encuentra mucho más metido que yo en el cine de animación, ambos estudiamos el cine pero desde diferentes enfoques; así que, surge esta invitación porque esta animadora ha estado un poco al margen de lo que puede ser considerado como la “historia oficial del cine nacional”, y digo al margen porque Guadalupe Sánchez Sosa ha trabajado con un montón de cineastas de renombre y ha colaborado en diferentes ramas de la industria cinematográfica, no sólo como animadora.

Samuel me platicó de este proyecto y del hecho de que la cineasta tiene en su casa un archivo personal de al menos dos pisos repletos de material, que va desde películas en diferentes formatos, hasta guiones, storyboards, marionetas que utilizaba en sus cintas de animación; en pocas palabras, una infinidad de cosas relacionadas con el cine, y yo, particularmente que soy historiadora, me parecía interesante ver cómo los archivos se van transformando, no solo los que son documentos evidentes; sino aquellos que tradicionalmente no son pensados para la documentación como todos esos materiales que acabo de mencionar.

Foto: Cortesía / UAQ

Samuel: Particularmente yo me considerofanático de su trabajo porque me gusta el cine de animación, y considero que conocer la obra de la cineasta permite reflexionar sobre su presencia dentro de la industria del cine animado mexicano. En sus primeras películas el dibujo era muy tipo Disney, estamos hablando de los años setentas, lo que la convierte en la primera mujer en hacer animación y además en utilizar otras técnicas que no se utilizaban en esos años como el recorte y el collage, para posteriormente trabajar en otras áreas del cine como diseño de arte, producción, etcétera. Fue y es a la fecha una de las figuras más importantes dentro de la animación mexicana y es sumamente lamentable que su trabajo no sea tan reconocido.

  • ¿Se estableció contacto con la cineasta?

Samuel: Sí, de hecho, la idea de este proyecto se estuvo cocinando durante la pandemia, cuando comencé a dar cursos en línea sobre el cine animado en México y América Latina, y me percaté que no había tanta información sobre su trayectoria; sin embargo, hasta el 2023 fue que desde el Festival Internacional de Cine de la UNAM realizaron una semblanza sobre Guadalupe Sánchez Sosa y de otras integrantes del Colectivo Cine Mujer que pude establecer el contacto con ella.

Realicé una primera entrevista y después fue que surgió la oportunidad de conocer su archivo. Otros amigos investigadores ya habían hecho el esfuerzo de generar un archivo de otro animador, así que hablando con Mayté surge el interés de querer realizar uno por nuestra cuenta.

  • ¿En qué etapa se encuentra el archivo actualmente?

Samuel: El archivo es sumamente vasto, por lo que ahorita estamos aún en la tarea de seleccionar lo que puede o no pertenecer al archivo y decidir qué valdría la pena conservar y darle un valor histórico. Este trabajo de conservación y preservación, que tiene que ver con la limpieza de fotografías, dibujos y acetatos, creo que nos tomará al menos seis meses, seguido de la clasificación y descarte de material.

Esperamos que el próximo año podamos armar una exposición con el material que ha sido seleccionado.

➡️ Únete al canal de Diario de Querétaro en WhatsApp para no perderte la información más importante

  • ¿Cuál consideran que será el aporte para la comunidad universitaria, principalmente ahora con la apertura de la licenciatura en Realización Cinematográfica?

Mayté: Creo que es una linda coincidencia, justo a mí se me invitó a dar clases dentro de la licenciatura; así que me parece que son dos sucesos que pueden articularse muy bien. Por un lado se encuentra la parte creativa del programa académico, pero también se encuentra este otra parte sobre el recuento histórico, el trabajo analítico y reflexivo de lo que es el fenómeno cinematográfico. Me parece que es algo muy importante porque estaríamos instruyendo a nuevas generaciones de cineastas sobre figuras que a lo mejor por mucho tiempo han sido invisibilizadas.

  • ¿Qué instituciones apoyan en materia de financiamiento?

Samuel: Una parte es la Universidad Autónoma de Querétaro y la Facultad de Filosofía, y otra viene de parte del Instituto Mexicano de Cinematografía.


México ha sido la cuna de grandes figuras de la Industria cinematográfica; no obstante, mientras que nombres de realizadores como Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro o Alejandro González Iñárritu gozan de la atención internacional, las figuras femeninas dentro de esta disciplina se encuentran cada vez más estancadas en pequeños nichos de cinéfilos que comparten su legado de boca en boca.

Es el caso de Guadalupe Sánchez Sosa, una animadora, ilustradora y directora egresada de San Carlos Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que hoy lleva por nombre Facultad de Artes y Diseño, y que además perteneció al Colectivo Cine Mujer (que estuvo activo de 1975 a 1987) y fue galardonada con un Premio Ariel como directora de arte con la cinta Perfume de Violetas (2001).

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Pese a que su trayectoria la pone al nivel de sus colegas varones, su nombre todavía no hace el suficiente eco dentro del imaginario de las audiencias. Ante esta situación, los investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ): Samuel Lagunas, Ilse Mayté Murillo, Patricia Mandujano, Eva Fernández, Andrés Alejandro Ramírez; los estudiantes Fernando Cabrera y Camila Shepard, además de Arantxa Luna y Samira Macías Flores, impulsan el Archivo Guadalupe Sánchez Sosa.

Hasta el momento, el proyecto se encuentra en las primeras etapas de desarrollo. Los investigadores se encuentran clasificando el material al que se les dio acceso desde el archivo personal de la cineasta mexicana, para posteriormente poder inaugurar dicho Archivo para su consulta.

Para conocer un poco más sobre este proyecto, DIARIO DE QUERÉTARO se puso en contacto con Samuel Lagunas, profesor adscrito en la Facultad de Filosofía de la UAQ y responsable del proyecto, y con Ilse Mayté Murillo, profesora adscrita a la misma unidad académica y colaboradora del proyecto.

  • ¿Cómo fue que nació su interés por crear un archivo sobre este personaje?

Mayté: Yo en realidad conozco a esta cineasta gracias a Samuel, quien se encuentra mucho más metido que yo en el cine de animación, ambos estudiamos el cine pero desde diferentes enfoques; así que, surge esta invitación porque esta animadora ha estado un poco al margen de lo que puede ser considerado como la “historia oficial del cine nacional”, y digo al margen porque Guadalupe Sánchez Sosa ha trabajado con un montón de cineastas de renombre y ha colaborado en diferentes ramas de la industria cinematográfica, no sólo como animadora.

Samuel me platicó de este proyecto y del hecho de que la cineasta tiene en su casa un archivo personal de al menos dos pisos repletos de material, que va desde películas en diferentes formatos, hasta guiones, storyboards, marionetas que utilizaba en sus cintas de animación; en pocas palabras, una infinidad de cosas relacionadas con el cine, y yo, particularmente que soy historiadora, me parecía interesante ver cómo los archivos se van transformando, no solo los que son documentos evidentes; sino aquellos que tradicionalmente no son pensados para la documentación como todos esos materiales que acabo de mencionar.

Foto: Cortesía / UAQ

Samuel: Particularmente yo me considerofanático de su trabajo porque me gusta el cine de animación, y considero que conocer la obra de la cineasta permite reflexionar sobre su presencia dentro de la industria del cine animado mexicano. En sus primeras películas el dibujo era muy tipo Disney, estamos hablando de los años setentas, lo que la convierte en la primera mujer en hacer animación y además en utilizar otras técnicas que no se utilizaban en esos años como el recorte y el collage, para posteriormente trabajar en otras áreas del cine como diseño de arte, producción, etcétera. Fue y es a la fecha una de las figuras más importantes dentro de la animación mexicana y es sumamente lamentable que su trabajo no sea tan reconocido.

  • ¿Se estableció contacto con la cineasta?

Samuel: Sí, de hecho, la idea de este proyecto se estuvo cocinando durante la pandemia, cuando comencé a dar cursos en línea sobre el cine animado en México y América Latina, y me percaté que no había tanta información sobre su trayectoria; sin embargo, hasta el 2023 fue que desde el Festival Internacional de Cine de la UNAM realizaron una semblanza sobre Guadalupe Sánchez Sosa y de otras integrantes del Colectivo Cine Mujer que pude establecer el contacto con ella.

Realicé una primera entrevista y después fue que surgió la oportunidad de conocer su archivo. Otros amigos investigadores ya habían hecho el esfuerzo de generar un archivo de otro animador, así que hablando con Mayté surge el interés de querer realizar uno por nuestra cuenta.

  • ¿En qué etapa se encuentra el archivo actualmente?

Samuel: El archivo es sumamente vasto, por lo que ahorita estamos aún en la tarea de seleccionar lo que puede o no pertenecer al archivo y decidir qué valdría la pena conservar y darle un valor histórico. Este trabajo de conservación y preservación, que tiene que ver con la limpieza de fotografías, dibujos y acetatos, creo que nos tomará al menos seis meses, seguido de la clasificación y descarte de material.

Esperamos que el próximo año podamos armar una exposición con el material que ha sido seleccionado.

➡️ Únete al canal de Diario de Querétaro en WhatsApp para no perderte la información más importante

  • ¿Cuál consideran que será el aporte para la comunidad universitaria, principalmente ahora con la apertura de la licenciatura en Realización Cinematográfica?

Mayté: Creo que es una linda coincidencia, justo a mí se me invitó a dar clases dentro de la licenciatura; así que me parece que son dos sucesos que pueden articularse muy bien. Por un lado se encuentra la parte creativa del programa académico, pero también se encuentra este otra parte sobre el recuento histórico, el trabajo analítico y reflexivo de lo que es el fenómeno cinematográfico. Me parece que es algo muy importante porque estaríamos instruyendo a nuevas generaciones de cineastas sobre figuras que a lo mejor por mucho tiempo han sido invisibilizadas.

  • ¿Qué instituciones apoyan en materia de financiamiento?

Samuel: Una parte es la Universidad Autónoma de Querétaro y la Facultad de Filosofía, y otra viene de parte del Instituto Mexicano de Cinematografía.

Local

Recaudarán firmas para ley de identidad en Querétaro

Uno de los colectivos estará en el Jardín Guerrero para que de forma voluntaria los asistentes firmen esta petición al Congreso Local

Local

Rinden protesta directores de Bachilleres y Facultades de la UAQ

La rectora Silvia Amaya, convocó a la comunidad universitaria a trabajar en unidad y a dejar de lado el odio

Local

Embargan hasta los muebles en Barrio Santiago

Bienes embargados podrían ser llevados a remate para abonar al pago de la deuda condenada

Gossip

Famosos celebrarán a los papás con una emisión especial

Los anfitriones serán Arath de la Torre, Ricardo Margaleff y Faisy

Teatro

Llega a Querétaro “Por temor a que cantemos libres”, una obra sobre la rebeldía femenina

El proyecto unipersonal aborda distintos casos reales de mujeres mexicanas que fueron encerradas en distintos momentos históricos

Deportes

Destacan Frontón y Halterofilia en Nacionales CONADE 2024

Los queretanos siguen sumando preseas en esta máxima justa deportiva para las categorías infantiles y juveniles