Eduardo Ruiz da color a las raíces otomíes

Con un atardecer sobre el Valle Sagrado otomí de Tolimán, el artista queretano, Eduardo Ruiz, representa a la vejez en la cultura ñäñho

Donna Oliveros|Diario de Querétaro

  · viernes 2 de octubre de 2020

Obra “Te gí xa nde" retrata a Cleofas, mientras a sus espaldas el crepúsculo se derrama sobre el horizonte creando una metáfora entre la vejez y el ocaso / Cortesía Eduardo Ruiz

Con un atardecer sobre el Valle Sagrado otomí de Tolimán, el artista queretano, Eduardo Ruiz, representa a la vejez en la cultura ñäñho (otomí). La obra forma parte de “El color de mis raíces”, un proyecto mural realizado en colaboración con el Sistema Municipal DIF de este municipio, que será inaugurado hoy a las 10:30 horas, en el Centro Expositor de Tolimán.

Compuesto por dos murales, la iniciativa busca promover el respeto e inclusión de los adultos mayores en la sociedad, así como preservar y difundir la cultura y la lengua hñäñho en Querétaro.

Con el mural "Tinujei", Joél Merino ilustra la tradición musical de Bolivia, así como las similitudes culturales entre México y este país sudamericano / PERLA SÁNCHEZ

De acuerdo con el artista, el proyecto también rinde homenaje a las mujeres que, además de portar la cultura de su pueblo, se han dedicado a preservarla y transmitirla a las nuevas generaciones.

Es el caso de doña Cleofas, una mujer originaria de Maguey Manso, quien no solo es reconocida en la comunidad ñäñho por poseer un gran conocimiento sobre la historia y las tradiciones de su pueblo, sino también por ser guardiana de una de las capillas familiares otomí-chichimecas que fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Ella es el rostro del mural “Te gí xa nde", una frase hñäñho que en español quiere decir “buenas tardes” y que el autor ha retomado de la cotidianidad de esta cultura para generar una relación metafórica entre la vejez y el ocaso.

“Aparece en la obra acompañada de un arco de la danza de la Xaha (danza de la tortuga) y dos garrochas de cada lado que los ñäñhos utilizan durante las procesiones de la comunidad de San Antonio”, detalla el autor.

Además, añade que en el mural Cleofas porta un quexquémitl tradicional de su pueblo, mientras a sus espaldas el crepúsculo se derrama sobre el horizonte y el paisaje natural de Tolimán, compuesto por cerros y cactáceas endémicas.

“En ambos murales aparecen los cerros, más que nada porque tienen mucho simbolismo dentro de la cultura ñäñho y porque en muchas culturas mesoamericanas aún los veneran” asevera el pintor, agregando que el paisaje corresponde al Valle Sagrado de los otomíes, antiguamente “frontera entre los ñäñhos y chichimecas”.

El segundo de estos dos murales se trata de “Ya njöt´ i de ma mpöji “ ( Los colores de mi corazón), una obra que homenajea a Atanancia, mujer ñäñho de 102 años.

Ataviada con el quexquémitl de gala de su pueblo, Atanancia es representada por Ruiz acompañada por el tradicional Chimal de San Miguel de Tolimán y los cerros sagrados de El Frontón, El Calvario y del Zamorano.

Niña representa a los menores migrantes en los centros de detención, las matriposas son los niños liberados./EFE

Ambas obras serán inauguradas hoy a partir de las 9:00 horas. La primera ceremonia tendrá lugar en Higuerillas, San Antonio de la Cal, Tolimán (Kilómetro 40 de la carretera estatal 100), y la segunda a las 10:30 horas en el Centro Expositor, Calle Heroico Colegio Militar s/n. El Granjeno, Tolimán.

Egresado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro, Eduardo Ruiz creció en el municipio de Amealco, donde germinaría su interés por la cultura ñäñho y los pueblos originarios, que más tarde plasmaría en su obra,

Joel Merino en andador Libertad, lugar donde de pequeño aprendió a pintar mientras observaba a los artistas que aún hoy en día, promueven su trabajo en este espacio de dedicado a la exposición y comercio de arte/DONNA OLIVEROS

Motivado por la misión de difundir la cultura y la lengua Hñäñho, el artista ha colocado en el centro de su creación a los pueblos otomíes, y actualmente trabaja en una nueva serie sobre la danza y los rituales de petición de lluvia en zonas indígenas de Querétaro y del Estado de México.