/ viernes 21 de mayo de 2021

Spectografías se exhibe en el Museo de la Ciudad

Exposición de Tomás Casademunt quien presenta una radiografía óptica a partir de los vestigios visuales y el registro fotográfico en la construcción de magnas edificaciones en la urbe de la capital mexicana

En el marco del Día Internacional de los Museos, fue inaugurada en el Museo de la Ciudad la exposición “Spectografías”, una colección de piezas derivadas de una técnica fotográfica homónima, desarrollada por el artista barcelonés Tomás Casademunt y bajo la curaduría de Guillermo Santamarina.

A través de su apuesta artística, revela una genuina forma de desarrollar una crónica visual en la que converge espacio y tiempo en una sola impresión, llegando a conjuntar hasta 14 años de vestigio fotográfico que enmarca la construcción y el alma de los edificios seleccionados para esta documentación.

Dicha muestra, alberga al menos 15 imágenes de gran formato, que dan muestra de la estampa en blanco y negro asemejando un negativo de los procesos físicos de construcción de un edificio, para derivar en un ejercicio de deconstrucción visual, a través del lenguaje artístico.

En entrevista con Diario de Querétaro, el artista compartió: “Es una revelación visual de memoria, ingenio y tiempo traducida en fotografía continua (…) me impresiona mucho pensar que en la obra incluso hay muertos que están testimoniados, porque no hay obra sin muertos, vidas que se pierden”.

Esta misma experiencia fotográfica la ha llevado a experimentar bajo esta técnica en recintos ancestrales arqueológicos como Uxmal, en Yucarán o en Teotihuacán, prolongando la exposición de la cámara y jugando con la luz, el día, la noche, generando un resultado fotográfico de estampas extraordinarias a partir de la luz barrida y el misticismo propio de los lugares retratados:

“Se han dado mezclas que están más allá de la realidad pero que, por lo fantástico del resultado, nos aproxima a la lectura de la fantasía y la ilusión de construirla vida del México antiguo a través de la foto”, destaca Tomás.

Guillermo Santamarina, curador de esta exposición, describe que esta técnica, permite un análisis y una exploración que lleva a muchos extremos inauditos a partir de un lenguaje que también facilita la apreciación de pulsos, lo que él describe como los latidos del tiempo, a través de la fotografía.

La spectografía se desarrolla a través de múltiples exposiciones sobre una misma placa fotográfica de gran formato, diseñada para mantener una misma posición por periodos de tiempo prolongados y las piezas que componen la exposición, son registros que tomaron de cuatro a catorce años.

Casademunt, nacido en Barcelona, pero radicado de corazón y convicción en suelo mexicano desde hace décadas, revela que a través de su obra intenta traducir su fascinación por este país, así como dar testimonio de la riqueza cultural y simbólica que posee México a través de sus tradiciones, costumbres e identidad:

“Nací en Barcelona y vine a México a corregir un error histórico; desde niño fantaseaba con venir a este país y una vez aquí, me he dedicado de lleno a retratarlo y a admirarlo (…) la mexicanidad es algo muy profundo e impensable para alguien que no es de aquí, y mi conexión con esta tierra fuera de patriotismos es muy fuerte, por la conexión natural que me inspira”, describe Casademunt quien además, exalta la virtud tecnológica y sus alcances para poder registrar la historia, desde los ojos de alguien, que, como muchos otros fotógrafos de antaño, y a lo largo de la historia, han llegado a México para homenajear su esplendor.

La exposición “Spectografías” podrá ser visitada de manera gratuita en el Museo de la Ciudad de martes a domingo de 10:00horas a 18:00 horas hasta el 18 de junio y el público podrá consultar el libro muestra, publicado por la Editorial Arquine, el cual, contiene la serie completa de los edificios retratados para este trabajo.

En el marco del Día Internacional de los Museos, fue inaugurada en el Museo de la Ciudad la exposición “Spectografías”, una colección de piezas derivadas de una técnica fotográfica homónima, desarrollada por el artista barcelonés Tomás Casademunt y bajo la curaduría de Guillermo Santamarina.

A través de su apuesta artística, revela una genuina forma de desarrollar una crónica visual en la que converge espacio y tiempo en una sola impresión, llegando a conjuntar hasta 14 años de vestigio fotográfico que enmarca la construcción y el alma de los edificios seleccionados para esta documentación.

Dicha muestra, alberga al menos 15 imágenes de gran formato, que dan muestra de la estampa en blanco y negro asemejando un negativo de los procesos físicos de construcción de un edificio, para derivar en un ejercicio de deconstrucción visual, a través del lenguaje artístico.

En entrevista con Diario de Querétaro, el artista compartió: “Es una revelación visual de memoria, ingenio y tiempo traducida en fotografía continua (…) me impresiona mucho pensar que en la obra incluso hay muertos que están testimoniados, porque no hay obra sin muertos, vidas que se pierden”.

Esta misma experiencia fotográfica la ha llevado a experimentar bajo esta técnica en recintos ancestrales arqueológicos como Uxmal, en Yucarán o en Teotihuacán, prolongando la exposición de la cámara y jugando con la luz, el día, la noche, generando un resultado fotográfico de estampas extraordinarias a partir de la luz barrida y el misticismo propio de los lugares retratados:

“Se han dado mezclas que están más allá de la realidad pero que, por lo fantástico del resultado, nos aproxima a la lectura de la fantasía y la ilusión de construirla vida del México antiguo a través de la foto”, destaca Tomás.

Guillermo Santamarina, curador de esta exposición, describe que esta técnica, permite un análisis y una exploración que lleva a muchos extremos inauditos a partir de un lenguaje que también facilita la apreciación de pulsos, lo que él describe como los latidos del tiempo, a través de la fotografía.

La spectografía se desarrolla a través de múltiples exposiciones sobre una misma placa fotográfica de gran formato, diseñada para mantener una misma posición por periodos de tiempo prolongados y las piezas que componen la exposición, son registros que tomaron de cuatro a catorce años.

Casademunt, nacido en Barcelona, pero radicado de corazón y convicción en suelo mexicano desde hace décadas, revela que a través de su obra intenta traducir su fascinación por este país, así como dar testimonio de la riqueza cultural y simbólica que posee México a través de sus tradiciones, costumbres e identidad:

“Nací en Barcelona y vine a México a corregir un error histórico; desde niño fantaseaba con venir a este país y una vez aquí, me he dedicado de lleno a retratarlo y a admirarlo (…) la mexicanidad es algo muy profundo e impensable para alguien que no es de aquí, y mi conexión con esta tierra fuera de patriotismos es muy fuerte, por la conexión natural que me inspira”, describe Casademunt quien además, exalta la virtud tecnológica y sus alcances para poder registrar la historia, desde los ojos de alguien, que, como muchos otros fotógrafos de antaño, y a lo largo de la historia, han llegado a México para homenajear su esplendor.

La exposición “Spectografías” podrá ser visitada de manera gratuita en el Museo de la Ciudad de martes a domingo de 10:00horas a 18:00 horas hasta el 18 de junio y el público podrá consultar el libro muestra, publicado por la Editorial Arquine, el cual, contiene la serie completa de los edificios retratados para este trabajo.

Local

Buscan 6 mujeres Senado en Morena

Andrea Tovar señaló que la dirigencia nacional fue la encargada de anunciar que será una mujer la que encabezará la fórmula

Local

Votará más del 60% del padrón

Querétaro es estado de alta participación electoral, dice el consejero Rubén Eguiarte

Local

Seguridad universitaria con déficit de elemento

Esto debido a que las pruebas de ingreso del personal son estrictas y no todos los aspirantes a ocupar los espacios logran pasarlas

Local

Beatriz Robles aspira al Senado

Descarta que se dé una división o desbandada en el partido tras conocerse el resultado de las encuestas

Local

Alerta por falsificación de Bapentor solución

Recomienda no adquirir el producto Bapentor 1 g solución inyectable con número de lote X0JBA0C5

Cultura

La mirada de Salvador Hernández | Karcocha, el mimo viral

Robando carcajadas en cada rincón, Karcocha transformó las calles de Amealco y Jalpan en su escenario