/ domingo 26 de mayo de 2024

Unión Europea comparte la preocupación del trabajo informal en México

Se estancan esfuerzos por fortalecer el trabajo formal a nivel global de acuerdo a la OIT  

En un marco donde la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que en este 2024 la tasa de informalidad a nivel global se mantendrá estática con 58 por ciento de las personas económicamente activas, en América Latina el promedio regional es de 50 por ciento, y en el caso de México cerró 2023 con el 53.6 por ciento.

La estimación habla de cierto estancamiento en los esfuerzos para fortalecer la formalización del empleo a nivel global.

“Es una realidad tangible en todas las regiones que componen el Sur global, sin que América Latina sea la excepción”, afirmó Álvaro Velarca, secretario general de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS).

Durante una reunión de la CISS, Álvaro Velarca manifestó que en el caso de México, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi, la tasa de formalidad cerró 2023 en 53.6 por ciento, la más baja en la historia sin contar los datos de 2020.

“Esto tiene que ver con el fortalecimiento de la ocupación formal con la incorporación de 1.1 millones de personas a la población ocupada de manera directa en empleos formales”, dijo.

A su vez, el embajador de la Unión Europea en México, Gautier Mignot, expresó que la inversión europea en México se incrementa consistentemente durante los últimos años y con ello, su definida capacidad de generación de empleos directos e indirectos en el país.

Precisó que "en el marco de una estrategia multiactoral de formalización del empleo, las empresas europeas, muchas de las cuales ocupan lugares preponderantes en relevantes sectores económicos, están llamadas a ejercer un papel crucial".

"Se debe mantener la aplicación solidaria de los principios de la conducta empresarial responsable en sus ámbitos de operación e impulsar concomitantemente, el debido respeto de los derechos laborales a lo largo de sus cadenas de valor".

Sostuvo que la creación de empleo de calidad y la inclusión laboral de los grupos vulnerables, no puede desvincularse de los estilos imperantes de gestión empresarial y de las orientaciones de inversión de las empresas del sector privado.

Por su parte, la embajadora de Francia en México, Delphine Borione, señaló que “es un honor para Francia, a través de Expertise France y junto con la cooperación española, liderar esta iniciativa de la Unión Europea para promover el trabajo formal en México”.

Durante su participación en la Primera Reunión Técnica de Alto Nivel también dijo que:

“Estas son temáticas centrales para la sostenibilidad de un modelo social y de un desarrollo justo. Estoy convencida de que México y Francia pueden fortalecerse mutuamente y compartir una visión común que nos acerque todavía más”.

La reunión estuvo organizada por la Unión Europea (UE), Expertise France, la Fundación Internacional e Iberoamericana de Administración de Políticas Públicas, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (FIIAPP).

Empleo formal, la prioridad

Al dar la bienvenida a esta reunión, el secretario general de la CISS, Álvaro Velarca, dio a conocer los datos de la OIT sobre la tasa de personas que trabajan en la informalidad nivel mundial y regional en Latinoamérica.

Foto: Cortesía Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS)

Señaló que aunque la cifra mejoró ya que en 2018 superaba el 60 por ciento de la población activa, la estimación habla de un estancamiento en los esfuerzos para fortalecer la formalización del empleo.

La formalización del empleo es un tema medular para la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, ya que el empleo formal es la principal puerta para acceder a la seguridad social.

Velarca Hernández dijo que parte de la apuesta será entender qué es la informalidad laboral, cuáles son sus causas y, a partir de ello, plantear posibles soluciones a las problemáticas que la rodean; así como ampliar la solidaridad de los Estados para subsidiar las contribuciones a la seguridad social de los sectores empobrecidos y sistemáticamente vulnerados, e incluso tomar en serio la muy largamente postergada obligación de nuestra sociedad de implantar una cultura de seguridad social.

A su vez, Gabriela López Castañeda, directora de Incorporación y Recaudación del IMSS, comentó que la relación con las instituciones europeas participantes, tiene relevancia estratégica.

“Nos permite contar con aliados de primera que contribuirán a que el Instituto mantenga el cumplimiento de su mandato de hacer efectivo el derecho a la seguridad social”.

Y concebir e implementar nuevas políticas públicas para transformar en respuesta nuevas circunstancias, señaló.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

Por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social asistieron a esta Reunión de Alto Nivel, Alejandro Salafranca, titular de la Unidad de Trabajo Digno y Jorge Arturo Ríos Badillo, director general de Relaciones Institucionales.

El objetivo de estos encuentros es conformar un espacio de diálogo técnico e institucional sobre la problemática del trabajo informal en México.

En un marco donde la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que en este 2024 la tasa de informalidad a nivel global se mantendrá estática con 58 por ciento de las personas económicamente activas, en América Latina el promedio regional es de 50 por ciento, y en el caso de México cerró 2023 con el 53.6 por ciento.

La estimación habla de cierto estancamiento en los esfuerzos para fortalecer la formalización del empleo a nivel global.

“Es una realidad tangible en todas las regiones que componen el Sur global, sin que América Latina sea la excepción”, afirmó Álvaro Velarca, secretario general de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS).

Durante una reunión de la CISS, Álvaro Velarca manifestó que en el caso de México, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi, la tasa de formalidad cerró 2023 en 53.6 por ciento, la más baja en la historia sin contar los datos de 2020.

“Esto tiene que ver con el fortalecimiento de la ocupación formal con la incorporación de 1.1 millones de personas a la población ocupada de manera directa en empleos formales”, dijo.

A su vez, el embajador de la Unión Europea en México, Gautier Mignot, expresó que la inversión europea en México se incrementa consistentemente durante los últimos años y con ello, su definida capacidad de generación de empleos directos e indirectos en el país.

Precisó que "en el marco de una estrategia multiactoral de formalización del empleo, las empresas europeas, muchas de las cuales ocupan lugares preponderantes en relevantes sectores económicos, están llamadas a ejercer un papel crucial".

"Se debe mantener la aplicación solidaria de los principios de la conducta empresarial responsable en sus ámbitos de operación e impulsar concomitantemente, el debido respeto de los derechos laborales a lo largo de sus cadenas de valor".

Sostuvo que la creación de empleo de calidad y la inclusión laboral de los grupos vulnerables, no puede desvincularse de los estilos imperantes de gestión empresarial y de las orientaciones de inversión de las empresas del sector privado.

Por su parte, la embajadora de Francia en México, Delphine Borione, señaló que “es un honor para Francia, a través de Expertise France y junto con la cooperación española, liderar esta iniciativa de la Unión Europea para promover el trabajo formal en México”.

Durante su participación en la Primera Reunión Técnica de Alto Nivel también dijo que:

“Estas son temáticas centrales para la sostenibilidad de un modelo social y de un desarrollo justo. Estoy convencida de que México y Francia pueden fortalecerse mutuamente y compartir una visión común que nos acerque todavía más”.

La reunión estuvo organizada por la Unión Europea (UE), Expertise France, la Fundación Internacional e Iberoamericana de Administración de Políticas Públicas, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (FIIAPP).

Empleo formal, la prioridad

Al dar la bienvenida a esta reunión, el secretario general de la CISS, Álvaro Velarca, dio a conocer los datos de la OIT sobre la tasa de personas que trabajan en la informalidad nivel mundial y regional en Latinoamérica.

Foto: Cortesía Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS)

Señaló que aunque la cifra mejoró ya que en 2018 superaba el 60 por ciento de la población activa, la estimación habla de un estancamiento en los esfuerzos para fortalecer la formalización del empleo.

La formalización del empleo es un tema medular para la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, ya que el empleo formal es la principal puerta para acceder a la seguridad social.

Velarca Hernández dijo que parte de la apuesta será entender qué es la informalidad laboral, cuáles son sus causas y, a partir de ello, plantear posibles soluciones a las problemáticas que la rodean; así como ampliar la solidaridad de los Estados para subsidiar las contribuciones a la seguridad social de los sectores empobrecidos y sistemáticamente vulnerados, e incluso tomar en serio la muy largamente postergada obligación de nuestra sociedad de implantar una cultura de seguridad social.

A su vez, Gabriela López Castañeda, directora de Incorporación y Recaudación del IMSS, comentó que la relación con las instituciones europeas participantes, tiene relevancia estratégica.

“Nos permite contar con aliados de primera que contribuirán a que el Instituto mantenga el cumplimiento de su mandato de hacer efectivo el derecho a la seguridad social”.

Y concebir e implementar nuevas políticas públicas para transformar en respuesta nuevas circunstancias, señaló.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

Por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social asistieron a esta Reunión de Alto Nivel, Alejandro Salafranca, titular de la Unidad de Trabajo Digno y Jorge Arturo Ríos Badillo, director general de Relaciones Institucionales.

El objetivo de estos encuentros es conformar un espacio de diálogo técnico e institucional sobre la problemática del trabajo informal en México.

Local

El Marqués consolida nuevas oportunidades

El crecimiento poblacional cercano al 8% permite el desarrollo de los sectores inmobiliario, industrial y comercial

Local

Cobros excesivos de Red Recolector

Regidora Olascoaga denuncia pagos de más de 150 mdp por no actualizar contrato a UMAs

Local

Reclaman vecinos de Tlacote por pozo

El conflicto se originó hace una década, cuando se vendió un pozo a la Hacienda Tlacote El Alto

Futbol

Karla Anaid Hurtado sueña con ser árbitro internacional

La egresada de la licenciatura en Educación Física y Ciencias del Deporte de la UAQ, estuvo presente en la final de la Liga MX entre Rayadas y América

Local

Reciclan vasos de plástico desechados en las cafeterías para crear nuevos productos

Estudiantes se encargan del proceso de transformación, utilizando máquinas especiales para convertir los vasos en placas

Finanzas

Querétaro ocupa el séptimo lugar en crecimiento de tiendas en línea

El comercio electrónico continuará con su crecimiento durante 2024