/ miércoles 25 de octubre de 2017

La Rusia de 1917 y 2017 no es muy diferente

El Kremlin podría haber tenido muchos más logros si no fuera por la revolución y los consiguientes años soviéticos que frenaron el desarrollo de una economía moderna

LONDRES, Inglaterra. La Rusia de 1917 y la de 2017 tienen más en común de lo que uno podría esperar en materia económica, de acuerdo con una investigación de Renaissance Capital, un banco de inversión especializado en la región.

Justo antes de la Revolución de Octubre, asegura, alrededor de un tercio de la deuda rusa estaba en manos de extranjeros. Lo mismo que hoy día. Antes de 1917, los foráneos obtenían entre un cinco y un ocho por ciento de los dividendos arrojados por acciones de compañías de servicios públicos rusos. Igual que ahora.

La Rusia presoviética estaba detrás de las potencias mundiales en poderío industrial, pero era considerada a la par de Brasil y México. Bastante parecido a lo que pasa hoy día.

Las materias primas eran el pilar de la Rusia pre 1917, totalizando dos tercios de sus exportaciones. En 2017 se mantienen esos dos tercios.

Por supuesto, esto no quiere decir que nada haya cambiado. Por ejemplo, la era soviética logró extender la alfabetización y el economista de RenCap Charlie Robertson destaca que las áreas más exitosas actualmente en Rusia son las que en 1917 tenían un grado mayor de alfabetización.

La Unión Soviética vivió también la industrialización, aunque sin competencia comparado con Reino Unido, Estados Unidos y Japón.

Robertson calcula que Rusia podría haber tenido muchos más logros si no fuera por la revolución y los consiguientes años soviéticos que, en su opinión, frenaron el desarrollo de una economía moderna.

"Rusia estaba convergiendo con Italia, industrializándose tan rápido como Japón y adelantando a España en la primera mitad del siglo XX", escribió en la nota.

"Si se hubiera podido mantener ese progreso, y sin (...) hambrunas y repetidas invasiones de enemigos extranjeros, creemos que Rusia estaría más poblada, sería más rica y más democrática de lo que es hoy", señaló.

"Sin 1917, Rusia podría haber sufrido solo tres (o menos) desastres así, como China o Alemania, y ser considerablemente más próspera (...) hoy", agregó.

 

LONDRES, Inglaterra. La Rusia de 1917 y la de 2017 tienen más en común de lo que uno podría esperar en materia económica, de acuerdo con una investigación de Renaissance Capital, un banco de inversión especializado en la región.

Justo antes de la Revolución de Octubre, asegura, alrededor de un tercio de la deuda rusa estaba en manos de extranjeros. Lo mismo que hoy día. Antes de 1917, los foráneos obtenían entre un cinco y un ocho por ciento de los dividendos arrojados por acciones de compañías de servicios públicos rusos. Igual que ahora.

La Rusia presoviética estaba detrás de las potencias mundiales en poderío industrial, pero era considerada a la par de Brasil y México. Bastante parecido a lo que pasa hoy día.

Las materias primas eran el pilar de la Rusia pre 1917, totalizando dos tercios de sus exportaciones. En 2017 se mantienen esos dos tercios.

Por supuesto, esto no quiere decir que nada haya cambiado. Por ejemplo, la era soviética logró extender la alfabetización y el economista de RenCap Charlie Robertson destaca que las áreas más exitosas actualmente en Rusia son las que en 1917 tenían un grado mayor de alfabetización.

La Unión Soviética vivió también la industrialización, aunque sin competencia comparado con Reino Unido, Estados Unidos y Japón.

Robertson calcula que Rusia podría haber tenido muchos más logros si no fuera por la revolución y los consiguientes años soviéticos que, en su opinión, frenaron el desarrollo de una economía moderna.

"Rusia estaba convergiendo con Italia, industrializándose tan rápido como Japón y adelantando a España en la primera mitad del siglo XX", escribió en la nota.

"Si se hubiera podido mantener ese progreso, y sin (...) hambrunas y repetidas invasiones de enemigos extranjeros, creemos que Rusia estaría más poblada, sería más rica y más democrática de lo que es hoy", señaló.

"Sin 1917, Rusia podría haber sufrido solo tres (o menos) desastres así, como China o Alemania, y ser considerablemente más próspera (...) hoy", agregó.

 

Local

Inicia la marcha de la comunidad LGBT

Esperan superar la cifra de 14 mil asistentes hasta el final del recorrido

Local

Recaudarán firmas para ley de identidad en Querétaro

Uno de los colectivos estará en el Jardín Guerrero para que de forma voluntaria los asistentes firmen esta petición al Congreso Local

Local

Rinden protesta directores de Bachilleres y Facultades de la UAQ

La rectora Silvia Amaya, convocó a la comunidad universitaria a trabajar en unidad y a dejar de lado el odio

Local

Embargan hasta los muebles en Barrio Santiago

Bienes embargados podrían ser llevados a remate para abonar al pago de la deuda condenada

Gossip

Famosos celebrarán a los papás con una emisión especial

Los anfitriones serán Arath de la Torre, Ricardo Margaleff y Faisy

Teatro

Llega a Querétaro “Por temor a que cantemos libres”, una obra sobre la rebeldía femenina

El proyecto unipersonal aborda distintos casos reales de mujeres mexicanas que fueron encerradas en distintos momentos históricos