/ jueves 24 de noviembre de 2022

Vientos de la Revolución en la ciudad de Querétaro

Cartografía del tiempo y la memoria

Los mexicanos tenemos dos deidades: Nuestra Señora la Virgen de Guadalupe y Nuestra Señora la Revolución Mexicana.

Jesús Silva Herzog.


El Plan de San Luis fue un manifiesto concebido el 6 de noviembre de 1910 por Francisco Ignacio Madero. El Plan desconocía la reelección de Porfirio Díaz en el cargo, anulando las recientes elecciones y convocaba a nuevos comicios, mientras que Madero asumiría la presidencia de manera provisional. Además, proclamaba el principio de la no reelección. La fecha para dar inicio al levantamiento armado fue designada para el 20 de noviembre de 1910, a las seis de la tarde. Para culminar con “la dictadura de Porfirio Díaz y establecer elecciones libres y democráticas”. En el documento se comprometía a restituir a los campesinos las tierras que les habían sido arrebatadas por los hacendados. El Plan fue realizado en San Antonio, Texas, fue fechado el 5 de octubre (el último día que Madero estuvo preso en San Luis Potosí). [Cfrt. Así Fue la Revolución Mexicana. Cronología].

Madero realiza un mitin el 24 de diciembre de 1909 en la Alameda de la ciudad de Querétaro, celosamente vigilado por los rurales. Le acompañaron la señora Sara Pérez, Roque Estrada e Isaac Herrera. Los periodistas José A. Bustamante y Ernesto Hidalgo. Al concluir fue constituido el Club Antireeleccionista. En 1909 la efervescencia política del país llevó a la conformación de diversos partidos y clubes políticos, entre estos el Partido Democrático, encabezado por Benito Juárez Maza, y posteriormente el Partido Antirreleccionista de Madero. Un año después se forman en la ciudad de Querétaro los partidos políticos Club Patriótico de Querétaro, Club Político Independiente y Club Democrático. La Revolución dio lugar a nuevas elecciones, las primeras democráticas del siglo XX. Resultó electo gobernador el maderista Carlos M. Loyola en 1911. En Querétaro la huelga en la fábrica de Hércules y la visita a la capital de Francisco I. Madero en el mes de diciembre, eran los anuncios a la trasformación política por venir.

Relatos míticos. Los mitos populares, implantados en la memoria y el imaginario colectivo como un discurso histórico, nos han acompañado a lo largo de nuestro devenir como nación. Cuando nos referimos a la Revolución Mexicana, por lo común, la ubicamos en el periodo que se fija como oficial para ella, es decir, la situamos a partir de la declaración maderista de toma de las armas. El asesinato de Aquiles Serdán y su familia (18 - 20 de noviembre de 1910). Las rebeliones fueron regionales encabezadas por diversos caudillos. Porfirio Díaz sale del país y Madero asume la presidencia para el periodo del 6 de noviembre de 1911 al 19 de febrero de 1913.

La Bola o La Revolución Mexicana. Eran los contingentes campesinos que predominaban en la lucha, sobre todo en los ejércitos populares, como los de Villa y Zapata. Los obreros quedaron casi invisiblilizados por no haber realizado un papel destacado como los campesinos –el país tenía una vocación rural, más que industrial–. El campesino es exaltado más que el trabajador fabril. Es indudable que los obreros fueron protagonistas en la llamada Revolución Mexicana. Más allá de su participación como grupo social, fueron pioneros e impulsores gremiales de ella. Su lucha popular y colectiva es previa al llamado a tomar las armas de 1910. Hay que reivindicar el espíritu combatiente que mantuvieron desde finales del siglo XIX y principios del XX.

“Rebeldes”, “alzados” y vientos de cambio. Asesinados Madero y Pino Suárez el 22 de febrero de 1913, se inicia una nueva movilización armada contra la “usurpación” del “pelón Huerta”. El cuartelazo desató nuevamente el vendaval revolucionario. Venustiano Carranza con el Plan de Guadalupe del 26 de marzo de 1913, se levanta en armas seguida por otros caudillos regionales. El movimiento de divide en varias facciones: villistas, carrancistas y zapatistas; posteriormente en constante desencuentro y con banderas y consignas diversas.

La ciudad de Querétaro fue ocupada alternativamente por fuerzas gobiernistas y fuerzas rebeldes. El dominio alterno de la plaza traía como consecuencia el cambio de autoridades. El general Chicarro fue impuesto como gobernador –por la fuerza a finales de 1913–. La Convención trajo a Gustavo M. Bravo como gobernador provisional en 1914. Al recuperar la ciudad los federales, Chicarro volvía al gobierno. Este renunció a mediados de 1914 y el Congreso nombró al Ing. Antonio Septién como gobernador interino. En los testimonios y reseñas de una época que les tocó vivir a los queretanos de principios del siglo XX, encontramos hechos y actos donde se refleja la mentalidad de los diversos sectores que conformaban el tejido social.

Vida cotidiana en la ciudad de Querétaro. El paso de los diversos ejércitos en pugna por la ciudad causaba expectación, curiosidad, temor. El paso de las soldaderas, algunas vestidas y montadas a horcajadas en sus cabalgaduras, con su parque atravesado al pecho, levantados en condiciones miserables, rebeldes integrados a “la bola” con sus incursiones a comercios, ranchos y haciendas… el saqueo de ornamentos de los templos. Pasaron también los ejércitos con sus tejanas, sus uniformes kaki y sus 30-30. Las facciones campesinas sureñas y las divisiones norteñas algunos con estampas en los sombreros de la Guadalupana, Santos Cristos y otras imágenes. Banderas tricolores con águilas calaveras e imágenes de vírgenes.

Algunas con lemas “Dar y recibir” y “Abajo clero y bonete” desfilaron por las calles; los Batallones rojos, la infantería de Obregón formada por yaquis que portaban el máuser con la culata hacia arriba y marchaban al ritmo de una pandereta. La Brigada Caballero, compuesta de soldados descalzos, que incluía a niños entre 8 y 10 años, “que apenas podían con el máuser”. Los vecinos entre el temor y la curiosidad abrían las ventanas, desde la azotea o en la acera para ver pasar a los variopintos caudillos y generales acompañados de sus estados mayores. Fueron sacados los confesionarios de las iglesias y quemados a un costado del templo de San Francisco. Los comerciantes preferían cerrar sus establecimientos porque a cambio de los artículos se les obligaba a aceptar vales de pago, cartones amarillos, o billetes del gobierno “provisional”, que traían en sus alforjas los diversos bandos, originando problemas de desabasto de la plaza; la carestía de víveres y el racionamiento de alimentos trajo consigo el éxodo de familias huyendo de la hambruna, el bandidaje y las epidemias de tifo y viruela.

Avatares. En estas circunstancias los marines estadounidenses invaden el puerto de Veracruz el 21 de abril de 1914. El 10 de octubre de 1914 se convoca a una Convención en Aguascalientes. Las batallas de Celaya fueron decisivas para el triunfo de los constitucionalistas. Templos y conventos fueron habilitados como hospitales. El Consejo Superior de Salubridad impuso medidas para la higiene y para evitar que la viruela y el tifo hicieran más estragos. Entre otras cosas fue decretado “el baño obligatorio”.

Por su parte Carranza convocó al Congreso Constituyente y un decreto determinó que la ciudad fuese –provisionalmente– la capital de la República Mexicana.

A una reforma constitucional en Querétaro. El proyecto de reforma se transformó en una nueva Constitución que sería promulgada en 1917. El llamado Plan de San Luis originó una movilización social, que finalmente fue secuestrada por diversos intereses.


Desde Anbanica - Teocalhueyacan.

Noviembre de MMXXII.


Los mexicanos tenemos dos deidades: Nuestra Señora la Virgen de Guadalupe y Nuestra Señora la Revolución Mexicana.

Jesús Silva Herzog.


El Plan de San Luis fue un manifiesto concebido el 6 de noviembre de 1910 por Francisco Ignacio Madero. El Plan desconocía la reelección de Porfirio Díaz en el cargo, anulando las recientes elecciones y convocaba a nuevos comicios, mientras que Madero asumiría la presidencia de manera provisional. Además, proclamaba el principio de la no reelección. La fecha para dar inicio al levantamiento armado fue designada para el 20 de noviembre de 1910, a las seis de la tarde. Para culminar con “la dictadura de Porfirio Díaz y establecer elecciones libres y democráticas”. En el documento se comprometía a restituir a los campesinos las tierras que les habían sido arrebatadas por los hacendados. El Plan fue realizado en San Antonio, Texas, fue fechado el 5 de octubre (el último día que Madero estuvo preso en San Luis Potosí). [Cfrt. Así Fue la Revolución Mexicana. Cronología].

Madero realiza un mitin el 24 de diciembre de 1909 en la Alameda de la ciudad de Querétaro, celosamente vigilado por los rurales. Le acompañaron la señora Sara Pérez, Roque Estrada e Isaac Herrera. Los periodistas José A. Bustamante y Ernesto Hidalgo. Al concluir fue constituido el Club Antireeleccionista. En 1909 la efervescencia política del país llevó a la conformación de diversos partidos y clubes políticos, entre estos el Partido Democrático, encabezado por Benito Juárez Maza, y posteriormente el Partido Antirreleccionista de Madero. Un año después se forman en la ciudad de Querétaro los partidos políticos Club Patriótico de Querétaro, Club Político Independiente y Club Democrático. La Revolución dio lugar a nuevas elecciones, las primeras democráticas del siglo XX. Resultó electo gobernador el maderista Carlos M. Loyola en 1911. En Querétaro la huelga en la fábrica de Hércules y la visita a la capital de Francisco I. Madero en el mes de diciembre, eran los anuncios a la trasformación política por venir.

Relatos míticos. Los mitos populares, implantados en la memoria y el imaginario colectivo como un discurso histórico, nos han acompañado a lo largo de nuestro devenir como nación. Cuando nos referimos a la Revolución Mexicana, por lo común, la ubicamos en el periodo que se fija como oficial para ella, es decir, la situamos a partir de la declaración maderista de toma de las armas. El asesinato de Aquiles Serdán y su familia (18 - 20 de noviembre de 1910). Las rebeliones fueron regionales encabezadas por diversos caudillos. Porfirio Díaz sale del país y Madero asume la presidencia para el periodo del 6 de noviembre de 1911 al 19 de febrero de 1913.

La Bola o La Revolución Mexicana. Eran los contingentes campesinos que predominaban en la lucha, sobre todo en los ejércitos populares, como los de Villa y Zapata. Los obreros quedaron casi invisiblilizados por no haber realizado un papel destacado como los campesinos –el país tenía una vocación rural, más que industrial–. El campesino es exaltado más que el trabajador fabril. Es indudable que los obreros fueron protagonistas en la llamada Revolución Mexicana. Más allá de su participación como grupo social, fueron pioneros e impulsores gremiales de ella. Su lucha popular y colectiva es previa al llamado a tomar las armas de 1910. Hay que reivindicar el espíritu combatiente que mantuvieron desde finales del siglo XIX y principios del XX.

“Rebeldes”, “alzados” y vientos de cambio. Asesinados Madero y Pino Suárez el 22 de febrero de 1913, se inicia una nueva movilización armada contra la “usurpación” del “pelón Huerta”. El cuartelazo desató nuevamente el vendaval revolucionario. Venustiano Carranza con el Plan de Guadalupe del 26 de marzo de 1913, se levanta en armas seguida por otros caudillos regionales. El movimiento de divide en varias facciones: villistas, carrancistas y zapatistas; posteriormente en constante desencuentro y con banderas y consignas diversas.

La ciudad de Querétaro fue ocupada alternativamente por fuerzas gobiernistas y fuerzas rebeldes. El dominio alterno de la plaza traía como consecuencia el cambio de autoridades. El general Chicarro fue impuesto como gobernador –por la fuerza a finales de 1913–. La Convención trajo a Gustavo M. Bravo como gobernador provisional en 1914. Al recuperar la ciudad los federales, Chicarro volvía al gobierno. Este renunció a mediados de 1914 y el Congreso nombró al Ing. Antonio Septién como gobernador interino. En los testimonios y reseñas de una época que les tocó vivir a los queretanos de principios del siglo XX, encontramos hechos y actos donde se refleja la mentalidad de los diversos sectores que conformaban el tejido social.

Vida cotidiana en la ciudad de Querétaro. El paso de los diversos ejércitos en pugna por la ciudad causaba expectación, curiosidad, temor. El paso de las soldaderas, algunas vestidas y montadas a horcajadas en sus cabalgaduras, con su parque atravesado al pecho, levantados en condiciones miserables, rebeldes integrados a “la bola” con sus incursiones a comercios, ranchos y haciendas… el saqueo de ornamentos de los templos. Pasaron también los ejércitos con sus tejanas, sus uniformes kaki y sus 30-30. Las facciones campesinas sureñas y las divisiones norteñas algunos con estampas en los sombreros de la Guadalupana, Santos Cristos y otras imágenes. Banderas tricolores con águilas calaveras e imágenes de vírgenes.

Algunas con lemas “Dar y recibir” y “Abajo clero y bonete” desfilaron por las calles; los Batallones rojos, la infantería de Obregón formada por yaquis que portaban el máuser con la culata hacia arriba y marchaban al ritmo de una pandereta. La Brigada Caballero, compuesta de soldados descalzos, que incluía a niños entre 8 y 10 años, “que apenas podían con el máuser”. Los vecinos entre el temor y la curiosidad abrían las ventanas, desde la azotea o en la acera para ver pasar a los variopintos caudillos y generales acompañados de sus estados mayores. Fueron sacados los confesionarios de las iglesias y quemados a un costado del templo de San Francisco. Los comerciantes preferían cerrar sus establecimientos porque a cambio de los artículos se les obligaba a aceptar vales de pago, cartones amarillos, o billetes del gobierno “provisional”, que traían en sus alforjas los diversos bandos, originando problemas de desabasto de la plaza; la carestía de víveres y el racionamiento de alimentos trajo consigo el éxodo de familias huyendo de la hambruna, el bandidaje y las epidemias de tifo y viruela.

Avatares. En estas circunstancias los marines estadounidenses invaden el puerto de Veracruz el 21 de abril de 1914. El 10 de octubre de 1914 se convoca a una Convención en Aguascalientes. Las batallas de Celaya fueron decisivas para el triunfo de los constitucionalistas. Templos y conventos fueron habilitados como hospitales. El Consejo Superior de Salubridad impuso medidas para la higiene y para evitar que la viruela y el tifo hicieran más estragos. Entre otras cosas fue decretado “el baño obligatorio”.

Por su parte Carranza convocó al Congreso Constituyente y un decreto determinó que la ciudad fuese –provisionalmente– la capital de la República Mexicana.

A una reforma constitucional en Querétaro. El proyecto de reforma se transformó en una nueva Constitución que sería promulgada en 1917. El llamado Plan de San Luis originó una movilización social, que finalmente fue secuestrada por diversos intereses.


Desde Anbanica - Teocalhueyacan.

Noviembre de MMXXII.


Policiaca

Bodeguero fue ejecutado en la Central de Abasto

Fueron 4 motociclistas que ya lo esperaban afuera de su local y dos habrían realizado al menos 8 detonaciones

Elecciones 2024

Seré el primero en colaborar con la fiscalía anticorrupción: Felifer

Afirmó que en su gestión habrá total transparencia y rendición de cuentas, además de que se aplicarán sanciones y castigos ejemplares

Elecciones 2024

Regidora renuncia al Verde y se suma con Jairo Morales

Destacó la visión de Jairo Morales para la gobernanza de Huimilpan en el fortalecimiento de la seguridad y el impulso del desarrollo económico

Local

Llega Querétaro a 99.6% en vacuna contra influenza

Efectúa Secretaría de Salud estatal vigilancia epidemiológica; se registran más de mil casos positivos

Elecciones 2024

Dorantes presenta propuestas en Pedro Escobedo

Se reunión con habitantes, trabajadores de la construcción, empresarios y microempresarios

Deportes

Competidores demuestran gran nivel en el Nacional de Pádel

El torneo que se desarrolla en tres clubes de la ciudad, ha llenado de emociones las instalaciones, todos quieren estar en los dos primeros lugares