/ viernes 26 de marzo de 2021

Espacios de la creación, encuentro, bohemia y producción literaria

Cartografía del tiempo

Para apoyar y revitalizar la diversidad lingüístico a través de la expresión poética la UNESCO, determinó proclamar el 21 de marzo para significarlo como el Día Mundial de la Poesía" en 1999. Otra de las motivaciones fue la de que las lenguas amenazadas propiciaran un vínculo de comunicación y de articulación con otras actividades artística en sus comunidades. Otros propósitos que se desprenden son la divulgación de la poesía la tradición oral por medio de recitales, lectura pública, el apoyo a pequeñas editoriales.

El recorrido que haremos en el presente escrito, tiene la finalidad de ubicar algunos espacios de la creación poética y literaria en la ciudad de Querétaro. Pretendo no caer en generalizaciones ni siquiera hacer una antología de nombres de poetas queretanos o avecindados en el estado. Por supuesto que refiero solamente algunos lugares; no es un catálogo y mucho menos son todos. Es reciente la revitalización de las lenguas de los pueblos originarios y su divulgación sin duda una asignatura pendiente en la sociedad asimétrica en que vivimos. Invisibilizadas quedaron las expresiones literarias que pudieron producirse en la región. Ahora los espacios de la creación en esas lenguas originarias –en su mayoría–, son las aulas donde se impulsa la interculturalidad.

De la época virreinal con sus reglas gramaticales y dentro de los cánones clásicos nos ha llegado algunas producciones poéticas que circulaban en pequeños grupos, a veces en la soledad del gabinete o de la celda conventual. Es también reciente la incursión de investigadores sobre la poesía femenina en épocas pretéritas. De estas expresiones tenemos redondillas, sonetos y otros, -la mayoría- para los efímeros túmulos funerarios, arcos triunfales y "envíos" a benefactores o de solicitud amorosa. Otras más se perdieron pues eran leídos o recitados en reuniones privadas, donde además de cantar, ejecutar algún instrumento musical, se bailaba y en muchas ocasiones con el cuidado de los sensores inquisitoriales por las décimas de las coplas. Por las crónica de la dedicación del templo de la Congregación conocemos los certámenes literarios en 1680 y en 1738 por la introducción del agua limpia a la ciudad a través del Acueducto.

Atendiendo a las crónicas, gacetas y hojas volantes en el siglo XIX encontramos mayor producción en Querétaro. Son famosas las tertulias de los salones en casas particulares donde se leían periódicos nacionales o llegados de otras latitudes de ultramar, para conocer las ideas revolucionarias, compartir piezas literarias y entre biscochos, chocolate y licores conspirar para cambiar el estado de cosas de lo novohispanos. Con seguridad hubo otras manifestaciones en sectores populares que no conocemos debido a que no fueron registradas o invisibilizadas.

En el transcurrir azaroso del primer tercio del siglo decimonono, encontramos colaboraciones de poetas queretanos en diversas publicaciones, la mayoría con las inercias de la formación escolástica. La producción es de alumnos o maestros de los Reales Colegios de San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier; después Colegios Nacionales y Colegio Civil (antecedente de la Universidad Autónoma de Querétaro). Los espacios de la creación fueron las aulas, los patios y las noches de tunos. Donde se refleja ya nuevas tendencias de la formación laica y científica. Fueron reseñadas en La Sombra de Arteaga las tertulias, jamaicas, recitales y concursos poéticos, la mayoría en casas particulares, en el Teatro de Iturbide donde se desarrollaron certámenes de oratoria y poesía, además de los poemas dedicados a exaltar a los héroes. En la última etapa del siglo XIX, encontramos más producción, porque hubo varias publicaciones periodísticas o en revistas efímeras. Hojas Sueltas, La Idea, La Abeja, La Gaceta, Sirio. Publicaciones del tercio finisecular fueron también espacio de poetas locales La Realidad, El Átomo, La Pluma, El Estudiante y otras. Por los redactores y animadores conocemos que los lugares de creación fueron las cantinas y las reboticas. Entre pócimas estimulantes se convocaba a las musas.

De estas tertulias nació El Heraldo de Navidad, por cierto revista Decana de la República Mexicana. (Revista Centenaria de las Tradiciones y Cultura Queretanas), declarada como Patrimonio Cultural Tangible del Estado de Querétaro. Desde sus primeros números de 1900 hasta la fecha los poetas que viven en el Estado tienen un espacio. Son diversas las voces en todos los tiempos, pero reflejan la sociedad que les tocó vivir en cada época de esa producción. Sería largo mencionar las creaciones poéticas publicadas a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI. Rebasa el objetivo del artículo. Las poetisas, poetas, escritoras y escritores con su diversidad y manifestación artística tuvieron su cobijo en los espacios universitarios. Los espacios de creación y retroalimentación fueron entonces -en su mayoría- los talleres. Nuevos aires y vitalidad tuvo la poesía, de la posguerra, las viejas tendencias y los ismos fueron impactados a través de la contracultura y otras influencias que pronto quedaron plasmadas en la producción literaria. Los talleres funcionaban algunos de manera informal y otros bajo el cobijo institucional. Casa de la Cultura, Casa de la Marquesa cuando fue el Centro Universitario de Extensión Académica, La Casa del Faldón, El Centro Cultural del ISSSTE, más reciente "La Pecera" del Centro Cultural. Son ya legendarias las narraciones de encuentro de poetas en casas particulares, huertas de la Cañada y del Pueblito; en cafés, cantinas y pulquerías de la ciudad. Había espacios preferidos por diversos motivos. En las cantinas de otros tiempos además de beber una cerveza se podía comer, por la deliciosa y variada botana, el café con precio justo, de calidad y de refill; además de permanencia voluntaria, otros espacios fueron en las últimas décadas del siglo XX. La Cueva de Cronopios, Tata Vasco, la efímera Tasca de los Cuchilleros La Nave Va.., la creación y encuentro pronto tuvo impacto en suplementos culturales; como El Caballo de Papel, El Ruido de las Letras, libros, hojas sueltas, separatas. Otro espacio para el encuentro, debatir, "tallerear" y compartir fue El Café del Fondo que originalmente empezó a dar servicio como un anexo en la Librería del Fondo de Cultura Económica. Donde estaba la Unidad Cultural del Centro -Proyecto truncado-. Primera sede de la SOGEM. El Café del Fondo dio cobijo por un cuarto de siglo a creadores de diversas disciplinas, paraíso de ajedrecistas, y "segunda casa" y "oficina" de muchos renombrados poetas contemporáneos. La nueva realidad y la creatividad, ha buscado alternativas; ahora los espacios para la creación son los talleres virtuales y su producción vanguardista con nuevos conceptos estéticos y estilísticos. Otros imaginarios sociales, nuevas luchas y utopías.

Muchas otras cosas quedan "en el tintero", como decían los antiguos... estas letras fueron solamente una asociación libre de idas y recuerdos, con la consabida subjetividad del ejercicio memorioso. Finalmente la poesía, la literatura y otras disciplinas artísticas son un producto de primera necesidad, para imaginar y crear un mundo habitable desde la diversidad y la resistencia de los pueblos originarios.


Desde Anbanica - Teocalhueyacan. Marzo de MMXXI.

Para apoyar y revitalizar la diversidad lingüístico a través de la expresión poética la UNESCO, determinó proclamar el 21 de marzo para significarlo como el Día Mundial de la Poesía" en 1999. Otra de las motivaciones fue la de que las lenguas amenazadas propiciaran un vínculo de comunicación y de articulación con otras actividades artística en sus comunidades. Otros propósitos que se desprenden son la divulgación de la poesía la tradición oral por medio de recitales, lectura pública, el apoyo a pequeñas editoriales.

El recorrido que haremos en el presente escrito, tiene la finalidad de ubicar algunos espacios de la creación poética y literaria en la ciudad de Querétaro. Pretendo no caer en generalizaciones ni siquiera hacer una antología de nombres de poetas queretanos o avecindados en el estado. Por supuesto que refiero solamente algunos lugares; no es un catálogo y mucho menos son todos. Es reciente la revitalización de las lenguas de los pueblos originarios y su divulgación sin duda una asignatura pendiente en la sociedad asimétrica en que vivimos. Invisibilizadas quedaron las expresiones literarias que pudieron producirse en la región. Ahora los espacios de la creación en esas lenguas originarias –en su mayoría–, son las aulas donde se impulsa la interculturalidad.

De la época virreinal con sus reglas gramaticales y dentro de los cánones clásicos nos ha llegado algunas producciones poéticas que circulaban en pequeños grupos, a veces en la soledad del gabinete o de la celda conventual. Es también reciente la incursión de investigadores sobre la poesía femenina en épocas pretéritas. De estas expresiones tenemos redondillas, sonetos y otros, -la mayoría- para los efímeros túmulos funerarios, arcos triunfales y "envíos" a benefactores o de solicitud amorosa. Otras más se perdieron pues eran leídos o recitados en reuniones privadas, donde además de cantar, ejecutar algún instrumento musical, se bailaba y en muchas ocasiones con el cuidado de los sensores inquisitoriales por las décimas de las coplas. Por las crónica de la dedicación del templo de la Congregación conocemos los certámenes literarios en 1680 y en 1738 por la introducción del agua limpia a la ciudad a través del Acueducto.

Atendiendo a las crónicas, gacetas y hojas volantes en el siglo XIX encontramos mayor producción en Querétaro. Son famosas las tertulias de los salones en casas particulares donde se leían periódicos nacionales o llegados de otras latitudes de ultramar, para conocer las ideas revolucionarias, compartir piezas literarias y entre biscochos, chocolate y licores conspirar para cambiar el estado de cosas de lo novohispanos. Con seguridad hubo otras manifestaciones en sectores populares que no conocemos debido a que no fueron registradas o invisibilizadas.

En el transcurrir azaroso del primer tercio del siglo decimonono, encontramos colaboraciones de poetas queretanos en diversas publicaciones, la mayoría con las inercias de la formación escolástica. La producción es de alumnos o maestros de los Reales Colegios de San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier; después Colegios Nacionales y Colegio Civil (antecedente de la Universidad Autónoma de Querétaro). Los espacios de la creación fueron las aulas, los patios y las noches de tunos. Donde se refleja ya nuevas tendencias de la formación laica y científica. Fueron reseñadas en La Sombra de Arteaga las tertulias, jamaicas, recitales y concursos poéticos, la mayoría en casas particulares, en el Teatro de Iturbide donde se desarrollaron certámenes de oratoria y poesía, además de los poemas dedicados a exaltar a los héroes. En la última etapa del siglo XIX, encontramos más producción, porque hubo varias publicaciones periodísticas o en revistas efímeras. Hojas Sueltas, La Idea, La Abeja, La Gaceta, Sirio. Publicaciones del tercio finisecular fueron también espacio de poetas locales La Realidad, El Átomo, La Pluma, El Estudiante y otras. Por los redactores y animadores conocemos que los lugares de creación fueron las cantinas y las reboticas. Entre pócimas estimulantes se convocaba a las musas.

De estas tertulias nació El Heraldo de Navidad, por cierto revista Decana de la República Mexicana. (Revista Centenaria de las Tradiciones y Cultura Queretanas), declarada como Patrimonio Cultural Tangible del Estado de Querétaro. Desde sus primeros números de 1900 hasta la fecha los poetas que viven en el Estado tienen un espacio. Son diversas las voces en todos los tiempos, pero reflejan la sociedad que les tocó vivir en cada época de esa producción. Sería largo mencionar las creaciones poéticas publicadas a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI. Rebasa el objetivo del artículo. Las poetisas, poetas, escritoras y escritores con su diversidad y manifestación artística tuvieron su cobijo en los espacios universitarios. Los espacios de creación y retroalimentación fueron entonces -en su mayoría- los talleres. Nuevos aires y vitalidad tuvo la poesía, de la posguerra, las viejas tendencias y los ismos fueron impactados a través de la contracultura y otras influencias que pronto quedaron plasmadas en la producción literaria. Los talleres funcionaban algunos de manera informal y otros bajo el cobijo institucional. Casa de la Cultura, Casa de la Marquesa cuando fue el Centro Universitario de Extensión Académica, La Casa del Faldón, El Centro Cultural del ISSSTE, más reciente "La Pecera" del Centro Cultural. Son ya legendarias las narraciones de encuentro de poetas en casas particulares, huertas de la Cañada y del Pueblito; en cafés, cantinas y pulquerías de la ciudad. Había espacios preferidos por diversos motivos. En las cantinas de otros tiempos además de beber una cerveza se podía comer, por la deliciosa y variada botana, el café con precio justo, de calidad y de refill; además de permanencia voluntaria, otros espacios fueron en las últimas décadas del siglo XX. La Cueva de Cronopios, Tata Vasco, la efímera Tasca de los Cuchilleros La Nave Va.., la creación y encuentro pronto tuvo impacto en suplementos culturales; como El Caballo de Papel, El Ruido de las Letras, libros, hojas sueltas, separatas. Otro espacio para el encuentro, debatir, "tallerear" y compartir fue El Café del Fondo que originalmente empezó a dar servicio como un anexo en la Librería del Fondo de Cultura Económica. Donde estaba la Unidad Cultural del Centro -Proyecto truncado-. Primera sede de la SOGEM. El Café del Fondo dio cobijo por un cuarto de siglo a creadores de diversas disciplinas, paraíso de ajedrecistas, y "segunda casa" y "oficina" de muchos renombrados poetas contemporáneos. La nueva realidad y la creatividad, ha buscado alternativas; ahora los espacios para la creación son los talleres virtuales y su producción vanguardista con nuevos conceptos estéticos y estilísticos. Otros imaginarios sociales, nuevas luchas y utopías.

Muchas otras cosas quedan "en el tintero", como decían los antiguos... estas letras fueron solamente una asociación libre de idas y recuerdos, con la consabida subjetividad del ejercicio memorioso. Finalmente la poesía, la literatura y otras disciplinas artísticas son un producto de primera necesidad, para imaginar y crear un mundo habitable desde la diversidad y la resistencia de los pueblos originarios.


Desde Anbanica - Teocalhueyacan. Marzo de MMXXI.

Elecciones 2024

Apedrean morenistas a candidato del PAN, en Cadereyta

Miguel Martínez hizo un llamado a las autoridades electorales para que tomen cartas en el asunto

Local

Presentan protocolo de paz para elección de titulares de la UAQ

Además de un decálogo de paz sobre tener piso parejo, participación libre, participación democrática y responsable, votar sin miedo y sin amenazas

Finanzas

Querétaro, tercera ciudad más cara del bajío

Precios en el estado tuvieron un alza de 0.27% en la primera quincena de abril

Elecciones 2024

Promete "Chepe" Guerrero obra social en Corregidora

Puntualizó que la obra social incluye el reencarpetado, el empedrado ahogado en mortero, electrificación, y drenaje sanitario.

Finanzas

Empresas enfrentan retos para smartshoring

Presidente del Clúster Vórtice IT, Jorge Buitrón indicó que las empresas requieren analizar cuáles son sus necesidades específicas

Elecciones 2024

Reitera Dorantes que creará Centros de Atención en Salud Mental

Señaló que la salud mental es fundamental para que los jóvenes puedan resolver conflictos y alcanzar lo que se propongan