/ sábado 27 de julio de 2019

Las niñas bien: una alegoría de la conciencia de clase

El libro de cabecera

El sexenio de José López Portillo, de 1976 a 1982, se caracterizó por la excentricidad, el despilfarro, el nepotismo, el influyentismo, la corrupción y las decisiones ineptas y arbitrarias en el tema económico. La investura presidencial frecuentemente le estorbaba para actuar bajo el esquema del berrinche, como aquella célebre visita del papa Juan Pablo II, en la que el presidente conminó al pontífice y a su comitiva para que oficiara misa en Los Pinos, violentando gravemente el estado laico.

México ha pasado por varias crisis económicas: 1976, 1982 y 1995, atribuibles a las decisiones internas; las de 1986 así como las de 2001, 2008 y 2016 fueron provocadas por causas externas.

Con su característica necedad y chabacanería, arropado en un potente populismo alimentado por la más vulgar de las demagogias, López Portillo anunció la existencia de una riqueza inusitada en el Golfo de México, con mantos petroleros inmensos. Estos sirvieron de garantía para regresar al endeudamiento arrastrado desde 1976, para tras una emoción que se tradujo en despilfarro y en obras faraónicas e innecesarias, regresar a la crisis en 1982.

En aquel año, el peso arrancó en 26 por dólar, superó los 50 pesos en agosto, para el primero de septiembre, llegar a la estratósfera de los 150 por dólar. En ese catastrófico año, los mexicanos perdieron 5/6 partes de su riqueza.

En su desesperación por evitar la catástrofe y legitimar su salida, para conseguir una transición tersa, López Portillo decretó la nacionalización de la banca. De facto, el presidente había decomisado los ahorros de todos los mexicanos, pero con cuentas en dólares, a los que robó el 50% de un plumazo. Es decir, los dólares de las cuentas valían 150 pesos en el mercado libre, pero les fueron pagados a sólo 75 pesos cada uno. La inflación llego a 100%.

Las niñas bien

Las niñas bien (2018) es el tercer largometraje de Alejandra Márquez Abella, directora y guionista mexicana, nacida en San Luis Potosí. Basándose en los personajes del libro homónimo de Guadalupe Loaeza (publicado originalmente en 1987, bajo el sello Océano), en Las niñas bien se cuenta la historia de la socialité Sofía de Garay, quien enfrenta la crisis económica de 1982, fenómeno que la deja sin dinero siquiera para pagar los gastos básicos de su inmensa casa de Las Lomas, y que la obliga a mantener las apariencias propias de la conciencia de clase ante su grupo de amigas autodestructivas, quienes no han sido tan afectadas por la crisis.

Aunque a muchos les cueste reconocerlo, la aparición de Las niñas bien marcó un parteaguas en la manera de escribir sobre México. El libro significó el impulso más importante en la carrera de Guadalupe Loaeza, siendo hasta la fecha su trabajo más emblemático y exitoso. A través de sus páginas podemos entender la idiosincrasia, las contradicciones y la visión del mundo de una parte de la socialité mexicana, con una narrativa fresca e ingeniosa, que aún conserva su mordacidad y espíritu crítico.

Con estudios en el Centre d’Estudis Cinematográfics, en Cataluña, Márquez Abella ofrece una lírica cinematográfica que encuentra un equilibrio lúcido a través de la lente de Dariela Ludlow, del montaje del editor argentino Miguel Schverdfinger, del trabajo sonoro de Alfredo Gagom, y de la minimalista y versátil partitura original de Tomás Barreiro.

Este equilibrio funge como un telón dramático al servicio de la notable actuación de Ilse Salas (Sofía de Garay), cuyo trabajo le valió el Ariel a “Mejor actriz”, en la más reciente edición.

La película inicia en medio de la fiesta de cumpleaños de Sofía, quien en voz en off, contrapone su propia celebración con una fantasía particular: estar en medio de El Corte Inglés, coincidir con Julio Iglesias, mientras todo fluye alrededor de ella. Entre la jactancia y el delirio, Sofía es la representación de la mujer resignada a su condición de objeto, a su rol de madre que ignora sistemáticamente los asuntos baladís de sus hijos; de esposa de un marido ebrio, deprimido, complaciente pero en potencial frustración; de amante de ocasión, aunque solo sea de manera sugerida; y de eslabón fundamental de su círculo de amigas. Todo sea por conservar las bondades propias y exclusivas de la conciencia que le impone su estrato social.

Mimada, con esa inefable disposición por lo infantiloide, soportada por la figura de Teresita, la sirvienta, Sofía no advierte o no quiere aceptar la inevitabilidad de la crisis. El exceso de confianza de Fernando (Flavio Medina), su esposo, fomentado por su sempiterna dependencia paterna y por el privilegio de ser un hombre de buena familia (cualquier cosa que eso signifique para el mito de la pseudoaristocracia nacional), configura el escenario antes de la tormenta perfecta.

De manera audaz, su condescendencia melodrámatica, pero con estética sutil, Márquez Abella inicia la tormenta suspendiendo el servicio del agua. No importa que vivas en Lomas de Chapultepec, también requieres de los servicios básicos como cualquier mortal; ni el supuesto influyentismo de Fernando podrán evitar que, como piezas de dominó, las carencias vayan cayendo una a una: tarjetas de crédito, el pago de deudas, el servicio del automóvil, el pago de colegiaturas…

Entre el círculo autodestructivo de las amistades, surge la imagen contrastante de Ana Paula (Paulina Gaitán), representación de la nueva rica que, aunque adinerada, no puede ocultar su mal gusto: “No digas provechito”, recriminará Sofía a la nueva socialité en una de las escenas más emblemáticas.

Aunque penden muchos hilos sueltos en la trama (la falta de apetito de Ana Paula, las nuevas mancuernillas de Fernando, la sorpresiva dermatitis de Sofía, el apenas sugerido affaire entre Sofía y Beto Haddad, esposo de Ana Paula, por decir algunos), la trama logra establecer un cuadro poético y patológico de angustia, frustración, hipocresía y pérdida. A través de la mirada de Sofía se advierte la derrota de la soberbia y el ego, tan características en la clase política y adinerada de nuestro país, que redundará en la sorna colectiva y revanchista en contra de la imagen de López Portillo, en una de las escenas que remiten al repudio nacional hacia el ex presidente, único consuelo de una sociedad defraudada y endeudada.

Una pieza fundamental del cine mexicano que confirma el talento de Alejandra Márquez Abella, y que nos coloca ante el espejo de nuestro clasismo, de nuestra fascinación por el populismo y la demagogia, y de nuestra indefectible inclinación nostálgica por el retroceso.

@doctorsimulacro

El sexenio de José López Portillo, de 1976 a 1982, se caracterizó por la excentricidad, el despilfarro, el nepotismo, el influyentismo, la corrupción y las decisiones ineptas y arbitrarias en el tema económico. La investura presidencial frecuentemente le estorbaba para actuar bajo el esquema del berrinche, como aquella célebre visita del papa Juan Pablo II, en la que el presidente conminó al pontífice y a su comitiva para que oficiara misa en Los Pinos, violentando gravemente el estado laico.

México ha pasado por varias crisis económicas: 1976, 1982 y 1995, atribuibles a las decisiones internas; las de 1986 así como las de 2001, 2008 y 2016 fueron provocadas por causas externas.

Con su característica necedad y chabacanería, arropado en un potente populismo alimentado por la más vulgar de las demagogias, López Portillo anunció la existencia de una riqueza inusitada en el Golfo de México, con mantos petroleros inmensos. Estos sirvieron de garantía para regresar al endeudamiento arrastrado desde 1976, para tras una emoción que se tradujo en despilfarro y en obras faraónicas e innecesarias, regresar a la crisis en 1982.

En aquel año, el peso arrancó en 26 por dólar, superó los 50 pesos en agosto, para el primero de septiembre, llegar a la estratósfera de los 150 por dólar. En ese catastrófico año, los mexicanos perdieron 5/6 partes de su riqueza.

En su desesperación por evitar la catástrofe y legitimar su salida, para conseguir una transición tersa, López Portillo decretó la nacionalización de la banca. De facto, el presidente había decomisado los ahorros de todos los mexicanos, pero con cuentas en dólares, a los que robó el 50% de un plumazo. Es decir, los dólares de las cuentas valían 150 pesos en el mercado libre, pero les fueron pagados a sólo 75 pesos cada uno. La inflación llego a 100%.

Las niñas bien

Las niñas bien (2018) es el tercer largometraje de Alejandra Márquez Abella, directora y guionista mexicana, nacida en San Luis Potosí. Basándose en los personajes del libro homónimo de Guadalupe Loaeza (publicado originalmente en 1987, bajo el sello Océano), en Las niñas bien se cuenta la historia de la socialité Sofía de Garay, quien enfrenta la crisis económica de 1982, fenómeno que la deja sin dinero siquiera para pagar los gastos básicos de su inmensa casa de Las Lomas, y que la obliga a mantener las apariencias propias de la conciencia de clase ante su grupo de amigas autodestructivas, quienes no han sido tan afectadas por la crisis.

Aunque a muchos les cueste reconocerlo, la aparición de Las niñas bien marcó un parteaguas en la manera de escribir sobre México. El libro significó el impulso más importante en la carrera de Guadalupe Loaeza, siendo hasta la fecha su trabajo más emblemático y exitoso. A través de sus páginas podemos entender la idiosincrasia, las contradicciones y la visión del mundo de una parte de la socialité mexicana, con una narrativa fresca e ingeniosa, que aún conserva su mordacidad y espíritu crítico.

Con estudios en el Centre d’Estudis Cinematográfics, en Cataluña, Márquez Abella ofrece una lírica cinematográfica que encuentra un equilibrio lúcido a través de la lente de Dariela Ludlow, del montaje del editor argentino Miguel Schverdfinger, del trabajo sonoro de Alfredo Gagom, y de la minimalista y versátil partitura original de Tomás Barreiro.

Este equilibrio funge como un telón dramático al servicio de la notable actuación de Ilse Salas (Sofía de Garay), cuyo trabajo le valió el Ariel a “Mejor actriz”, en la más reciente edición.

La película inicia en medio de la fiesta de cumpleaños de Sofía, quien en voz en off, contrapone su propia celebración con una fantasía particular: estar en medio de El Corte Inglés, coincidir con Julio Iglesias, mientras todo fluye alrededor de ella. Entre la jactancia y el delirio, Sofía es la representación de la mujer resignada a su condición de objeto, a su rol de madre que ignora sistemáticamente los asuntos baladís de sus hijos; de esposa de un marido ebrio, deprimido, complaciente pero en potencial frustración; de amante de ocasión, aunque solo sea de manera sugerida; y de eslabón fundamental de su círculo de amigas. Todo sea por conservar las bondades propias y exclusivas de la conciencia que le impone su estrato social.

Mimada, con esa inefable disposición por lo infantiloide, soportada por la figura de Teresita, la sirvienta, Sofía no advierte o no quiere aceptar la inevitabilidad de la crisis. El exceso de confianza de Fernando (Flavio Medina), su esposo, fomentado por su sempiterna dependencia paterna y por el privilegio de ser un hombre de buena familia (cualquier cosa que eso signifique para el mito de la pseudoaristocracia nacional), configura el escenario antes de la tormenta perfecta.

De manera audaz, su condescendencia melodrámatica, pero con estética sutil, Márquez Abella inicia la tormenta suspendiendo el servicio del agua. No importa que vivas en Lomas de Chapultepec, también requieres de los servicios básicos como cualquier mortal; ni el supuesto influyentismo de Fernando podrán evitar que, como piezas de dominó, las carencias vayan cayendo una a una: tarjetas de crédito, el pago de deudas, el servicio del automóvil, el pago de colegiaturas…

Entre el círculo autodestructivo de las amistades, surge la imagen contrastante de Ana Paula (Paulina Gaitán), representación de la nueva rica que, aunque adinerada, no puede ocultar su mal gusto: “No digas provechito”, recriminará Sofía a la nueva socialité en una de las escenas más emblemáticas.

Aunque penden muchos hilos sueltos en la trama (la falta de apetito de Ana Paula, las nuevas mancuernillas de Fernando, la sorpresiva dermatitis de Sofía, el apenas sugerido affaire entre Sofía y Beto Haddad, esposo de Ana Paula, por decir algunos), la trama logra establecer un cuadro poético y patológico de angustia, frustración, hipocresía y pérdida. A través de la mirada de Sofía se advierte la derrota de la soberbia y el ego, tan características en la clase política y adinerada de nuestro país, que redundará en la sorna colectiva y revanchista en contra de la imagen de López Portillo, en una de las escenas que remiten al repudio nacional hacia el ex presidente, único consuelo de una sociedad defraudada y endeudada.

Una pieza fundamental del cine mexicano que confirma el talento de Alejandra Márquez Abella, y que nos coloca ante el espejo de nuestro clasismo, de nuestra fascinación por el populismo y la demagogia, y de nuestra indefectible inclinación nostálgica por el retroceso.

@doctorsimulacro

Finanzas

Compras en internet crecieron 240% durante 2023

En la zona del bajío las categorías que más registraron ventas fueron salud y belleza con 30%, seguido por moda con 18% y deportes con 8%

Elecciones 2024

Rodrigo Monsalvo propone creación del Instituto de Bienestar Animal Municipal

Dijo que se ampliará el área de adopciones con espacios dignos para albergar hasta 150 perros y gatos

Local

Colocan semáforos peatonales y viales afuera de estaciones en 5 de Febrero

La mayoría aún no está en funcionamiento debido a que hay trabajos por concluir

Elecciones 2024

Apuesta Dorantes por educación de calidad

Reprobó que hoy los niños se desarrollen sin conocimiento de matemáticas, sin inglés, computación, ciencia o sin acceso a las tecnologías.

Local

Relacionan condiciones de salud a cambio climático

Se adhiere SESA al Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Local

Estudiantes obtienen primer lugar en Undergraduate Technical Paper Competition

La concentración de evolución operativa sirvió como plataforma para el desarrollo y presentación del artículo