/ viernes 13 de enero de 2023

Medir el tiempo, contar los días: los viejos calendarios

Cartografía del tiempo y la memoria

En la mitología romana, Jano el dios de dos caras, representa el vigilante de las dos puertas; principio y final de las transiciones. Mira hacia el pasado y el futuro.

Apropiaciones

Atrapar el tiempo, medirlo, arreglarlo, construirlo, repartirlo, de acuerdo a las diversas cosmovisiones y posicionamientos geográficos, ha sido desde siempre una tarea humana. La observación del ritmo astral hasta convertir el cielo en un reloj inmenso y las montañas y templos en marcadores solares. Quedó así inscrito en piedra, madera, barro, centros ceremoniales, permaneció –con sus transformaciones– al paso de las civilizaciones y sus nuevas abstracciones. Ritos, ceremonias, costumbres y tradiciones inscritas en la memoria histórica se trasladaron, para construir adaptar y recrear a los tiempos medidos para ceremoniales propiciatorios, ritos solsticiales o equinocciales, fijando el tiempo de la siembra y la cosecha la época de ofrenda y reparto de bienes a la comunidad.

Marcar hechos trascendentales sea por pestes, inundaciones, caída de meteoros, aparición de planetas y muerte de estrellas; la epopeya y la épica, el desastre la guerra, quedaron registrados en las calendas entre otros acontecimientos cismáticos. Al discurrir de los siglos, dejó de ser el calendario materia de agoreros, astrónomos, nigromantes, astrólogos, chamanes y sacerdotes; el conocimiento hermético pasó a formar parte de la vida cotidiana. En nuestras apropiaciones culturales orientales, europeas, afroantillanas y mesoamericanas nos dio como resultado una manera sincrética y peculiar de medir el tiempo a través de los diversos calendarios, oscilando entre los viejos dioses duales y los iconos europeos.

El calendario es un medio para contar los días y organizar en unidades convencionales años, meses y semanas. –En arreglo al tiempo del calendario Gregoriano, vigente desde 1582-. Así tenemos inscrito un santoral (que aún en una sociedad que de define como laica), marca el tiempo de la fiesta patronal en los centros urbanos y rurales. Devociones y tradiciones, actos cívicos, conmemoraciones y efemérides, marcan el trascurso de los días en arreglo a ciclos de rotación y traslación; ahí están las lunaciones, que sirvieron a nuestros abuelos para ciertos ritos, constituir las “cabañuelas”, esperar por “donde vendrá el año”. Regulador contemporáneo de la vida social y laboral. En las cuadriculas se van registrando las citas, marcando los días especiales, Inscritos también el calendario íntimo o familiar, nacimientos, decesos, matrimonios, días cabalísticos, “días de guardar”, re-encuentros o de plano crear nuestra propia semana de colores (Elena Garro DIXI); caducidad y permanencia, en fin, esas argucias para mantener los recuerdos y revitalizar el presente.

Foto: Cortesía | Edgardo Moreno

Almanaques, calendarios y el Galván

Es en el siglo XIX cuando aquellos almanaques y santorales incluyen otras características: las misceláneas noticiosas, curiosidades y “juguetes”, efemérides y consejos. Que tienen una aceptación inmediata al igual que los manuales y devocionarios, no obstante, la reproducción masiva el público era mayoritariamente analfabeto. Así aparecieron El Museo Mexicano, los álbumes, las alacenas “de frioleras”, el Neceser de las Señoritas, El Mosaico Mexicano; que servían como guía de viajeros, consejeros para señoras y Señoritas. Con las posibilidades de enterarse de los “adelantos científicos” además de solazarse con las gracejadas y chistes tener nuevas ideas tanto de los figurines como de la alquimia de las cocinas con recetas “sugestivas” y finalmente de suspirar con un soneto o una rima de un romanticismo ramplón.

Precursores de los saberes “enciclopédicos” y espacio para las litografías y dibujos obtenidos a través de “cámaras oscuras”. En 1826 inicia la publicación de los almanaques por Mariano Galván Rivera. El discurso es el mismo durante esta etapa, la ilustración como base del desarrollo y la civilidad. Próceres y santos, fiestas cívicas y religiosas, litografías de las capitales de la joven nación, reflejan a esas sociedades de un nuevo país que se comenzaba a conocer, admirando el pasado indígena, queriendo integrar a las etnias a la visión de “modernidad, higiene y progreso”. Pero siempre sujetos, tutelados y explotados como siempre. Al mediar el siglo XIX, aparece el calendario de Pedro de Urdemalas, en un ambiente de bandidos, y salteadores, precursor de la historieta mexicana. Los “cuadros históricos”, el Doble Calendario de Momo y Minerva. 365 días de pedagogía, cursos de historia, urbanismo y buenos modales y ejercicios religiosos para fortalecer la moral en tiempo de “jacobinos”. Las guerras intervencionistas, asonadas, cuartelazos, pronunciamientos dan cabida a nuevas expresiones, las transformaciones de la sociedad son evidentes y tienen su escaparate en los calendarios, el Galván ira registrando los diversos episodios. Al finalizar el siglo decimonono la moda, la arquitectura y las lecturas son traídas e mayor medida de Francia. El Almanaque Bouret, ya no registra aspectos de santos y mártires, su orientación está hacia El Mercurio, el comercio que sobre todo empieza a ser de capital inglés, francés y norteamericano. Lo que importa es la publicidad, así marbetes, etiquetas y personajes de “actualidad” son instrumentos para remarcar las bondades de los productos.

En la próxima entrega, culminaré esta cartografía del tiempo y la memoria. ¡Buen inicio de año!


Desde Anbanica - Teocalhueyacan.

Enero de MMXXIII.


En la mitología romana, Jano el dios de dos caras, representa el vigilante de las dos puertas; principio y final de las transiciones. Mira hacia el pasado y el futuro.

Apropiaciones

Atrapar el tiempo, medirlo, arreglarlo, construirlo, repartirlo, de acuerdo a las diversas cosmovisiones y posicionamientos geográficos, ha sido desde siempre una tarea humana. La observación del ritmo astral hasta convertir el cielo en un reloj inmenso y las montañas y templos en marcadores solares. Quedó así inscrito en piedra, madera, barro, centros ceremoniales, permaneció –con sus transformaciones– al paso de las civilizaciones y sus nuevas abstracciones. Ritos, ceremonias, costumbres y tradiciones inscritas en la memoria histórica se trasladaron, para construir adaptar y recrear a los tiempos medidos para ceremoniales propiciatorios, ritos solsticiales o equinocciales, fijando el tiempo de la siembra y la cosecha la época de ofrenda y reparto de bienes a la comunidad.

Marcar hechos trascendentales sea por pestes, inundaciones, caída de meteoros, aparición de planetas y muerte de estrellas; la epopeya y la épica, el desastre la guerra, quedaron registrados en las calendas entre otros acontecimientos cismáticos. Al discurrir de los siglos, dejó de ser el calendario materia de agoreros, astrónomos, nigromantes, astrólogos, chamanes y sacerdotes; el conocimiento hermético pasó a formar parte de la vida cotidiana. En nuestras apropiaciones culturales orientales, europeas, afroantillanas y mesoamericanas nos dio como resultado una manera sincrética y peculiar de medir el tiempo a través de los diversos calendarios, oscilando entre los viejos dioses duales y los iconos europeos.

El calendario es un medio para contar los días y organizar en unidades convencionales años, meses y semanas. –En arreglo al tiempo del calendario Gregoriano, vigente desde 1582-. Así tenemos inscrito un santoral (que aún en una sociedad que de define como laica), marca el tiempo de la fiesta patronal en los centros urbanos y rurales. Devociones y tradiciones, actos cívicos, conmemoraciones y efemérides, marcan el trascurso de los días en arreglo a ciclos de rotación y traslación; ahí están las lunaciones, que sirvieron a nuestros abuelos para ciertos ritos, constituir las “cabañuelas”, esperar por “donde vendrá el año”. Regulador contemporáneo de la vida social y laboral. En las cuadriculas se van registrando las citas, marcando los días especiales, Inscritos también el calendario íntimo o familiar, nacimientos, decesos, matrimonios, días cabalísticos, “días de guardar”, re-encuentros o de plano crear nuestra propia semana de colores (Elena Garro DIXI); caducidad y permanencia, en fin, esas argucias para mantener los recuerdos y revitalizar el presente.

Foto: Cortesía | Edgardo Moreno

Almanaques, calendarios y el Galván

Es en el siglo XIX cuando aquellos almanaques y santorales incluyen otras características: las misceláneas noticiosas, curiosidades y “juguetes”, efemérides y consejos. Que tienen una aceptación inmediata al igual que los manuales y devocionarios, no obstante, la reproducción masiva el público era mayoritariamente analfabeto. Así aparecieron El Museo Mexicano, los álbumes, las alacenas “de frioleras”, el Neceser de las Señoritas, El Mosaico Mexicano; que servían como guía de viajeros, consejeros para señoras y Señoritas. Con las posibilidades de enterarse de los “adelantos científicos” además de solazarse con las gracejadas y chistes tener nuevas ideas tanto de los figurines como de la alquimia de las cocinas con recetas “sugestivas” y finalmente de suspirar con un soneto o una rima de un romanticismo ramplón.

Precursores de los saberes “enciclopédicos” y espacio para las litografías y dibujos obtenidos a través de “cámaras oscuras”. En 1826 inicia la publicación de los almanaques por Mariano Galván Rivera. El discurso es el mismo durante esta etapa, la ilustración como base del desarrollo y la civilidad. Próceres y santos, fiestas cívicas y religiosas, litografías de las capitales de la joven nación, reflejan a esas sociedades de un nuevo país que se comenzaba a conocer, admirando el pasado indígena, queriendo integrar a las etnias a la visión de “modernidad, higiene y progreso”. Pero siempre sujetos, tutelados y explotados como siempre. Al mediar el siglo XIX, aparece el calendario de Pedro de Urdemalas, en un ambiente de bandidos, y salteadores, precursor de la historieta mexicana. Los “cuadros históricos”, el Doble Calendario de Momo y Minerva. 365 días de pedagogía, cursos de historia, urbanismo y buenos modales y ejercicios religiosos para fortalecer la moral en tiempo de “jacobinos”. Las guerras intervencionistas, asonadas, cuartelazos, pronunciamientos dan cabida a nuevas expresiones, las transformaciones de la sociedad son evidentes y tienen su escaparate en los calendarios, el Galván ira registrando los diversos episodios. Al finalizar el siglo decimonono la moda, la arquitectura y las lecturas son traídas e mayor medida de Francia. El Almanaque Bouret, ya no registra aspectos de santos y mártires, su orientación está hacia El Mercurio, el comercio que sobre todo empieza a ser de capital inglés, francés y norteamericano. Lo que importa es la publicidad, así marbetes, etiquetas y personajes de “actualidad” son instrumentos para remarcar las bondades de los productos.

En la próxima entrega, culminaré esta cartografía del tiempo y la memoria. ¡Buen inicio de año!


Desde Anbanica - Teocalhueyacan.

Enero de MMXXIII.


Local

Estrechan cooperación Ucrania y Querétaro

Recibe el gobernador Mauricio Kuri a la embajadora Oksana Dramarétska

Finanzas

SCO Aluminum emplea a 1,674

Empresa tiene seis plantas en México, de las cuales dos están en Querétaro

Elecciones 2024

Agilizará Monsalvo entrega de colonias

Con estas medidas, el candidato del PAN aseguró que busca consolidar un municipio más seguro

Local

Piden no exponer a mascotas al calor

Llaman a vigilar los signos de sobrecalentamiento, como jadeo excesivo, letargo, babeo excesivo, tambaleo o colapso

Elecciones 2024

Desarrollo demanda visión global: Chepe

Candidato plantea la creación de la Comisión Metropolitana que reunirá cuatro municipios, Estado, colegios, Asociaciones y la academia

Local

“Sientes que te estás derritiendo”: limpiaparabrisas

Narra cómo enfrenta temperaturas de hasta 37 grados trabajando en la calle