/ viernes 13 de septiembre de 2019

Calabacita, un manjar milenario

México es de los principales centros de diversidad de esta planta que ha conquistado el paladar de todo el mundo

La calabaza de castilla o simplemente calabacita trepa desde hace más de 10 mil años la superficie del suelo americano. De acuerdo con diferentes investigaciones etnobotánicas realizadas por científicos como Rafael Lira Saade, especialista en taxonomía, fitogeografía y etnobotánica de plantas mexicanas de la Universidad Nacional Autónoma de México, la calabaza, además de ser rica en nutrientes, forma parte fundamental del acervo alimentario y cultural del país, así como de todo el continente americano.

México es de los principales centros de diversidad de esta planta perteneciente al género curcubita, conformado por un total de 20 especies o subespecies, de las cuales sólo cuatro han sido domesticadas en el país; esto se determinó tras hallazgos de objetos y códices prehispánicos, donde la calabaza aparece simbolizada de diferentes maneras, así como evidencias morfológicas y moleculares.

Pese a su popularidad en América y diferentes países europeos y asiáticos, actualmente su producción y consumo se ha reducido a unas cuantas especies, a raíz de la explotación de cierto tipo de cultivos comerciales, siendo el zucchini–conocido también como calabacita italiana– la más popular en el mundo.

Preparados dulces o cristalizados ofrecen un deleite. Fotos: Fernando Reyes

Sistema milpa

Juan Pedro Olvera, un agricultor queretano originario del municipio de San Juan del Río, detalla que decidió regresar al sistema agrícola tradicional de la milpa, caracterizado por el policultivo de maíz, frijol y calabaza; famosa “triada mesoamericana” que además de mantener fértil el suelo y reducir su erosión, permite conservar la diversidad natural.

“Consiste en una combinación de cultivos que se van ayudando unos con otros; se siembran maíz con frijol y calabaza, porque el frijol produce el abono que necesita el maíz, y a su vez el maíz le da la estructura para trepar y poder tener un buen desarrollo, y finalmente la calabaza conserva la humedad y cubre la mayor parte del área cultivable con su hoja grande”, explica y concluye que con este sistema no es necesario aplicar herbicidas ni agroquímicos.

A diferencia de otras plantas, su fruto, tallo y flores forman parte fundamental de la dieta nacional, incluyendo sus semillas, que tras asarse y ser aderezadas con sal reciben el nombre de “pepitas”.

Entre sus diferentes usos destaca la elaboración de sopas con otras verduras, atoles, dulces típicos y moles como el famoso “Pipián”.


La calabaza de castilla o simplemente calabacita trepa desde hace más de 10 mil años la superficie del suelo americano. De acuerdo con diferentes investigaciones etnobotánicas realizadas por científicos como Rafael Lira Saade, especialista en taxonomía, fitogeografía y etnobotánica de plantas mexicanas de la Universidad Nacional Autónoma de México, la calabaza, además de ser rica en nutrientes, forma parte fundamental del acervo alimentario y cultural del país, así como de todo el continente americano.

México es de los principales centros de diversidad de esta planta perteneciente al género curcubita, conformado por un total de 20 especies o subespecies, de las cuales sólo cuatro han sido domesticadas en el país; esto se determinó tras hallazgos de objetos y códices prehispánicos, donde la calabaza aparece simbolizada de diferentes maneras, así como evidencias morfológicas y moleculares.

Pese a su popularidad en América y diferentes países europeos y asiáticos, actualmente su producción y consumo se ha reducido a unas cuantas especies, a raíz de la explotación de cierto tipo de cultivos comerciales, siendo el zucchini–conocido también como calabacita italiana– la más popular en el mundo.

Preparados dulces o cristalizados ofrecen un deleite. Fotos: Fernando Reyes

Sistema milpa

Juan Pedro Olvera, un agricultor queretano originario del municipio de San Juan del Río, detalla que decidió regresar al sistema agrícola tradicional de la milpa, caracterizado por el policultivo de maíz, frijol y calabaza; famosa “triada mesoamericana” que además de mantener fértil el suelo y reducir su erosión, permite conservar la diversidad natural.

“Consiste en una combinación de cultivos que se van ayudando unos con otros; se siembran maíz con frijol y calabaza, porque el frijol produce el abono que necesita el maíz, y a su vez el maíz le da la estructura para trepar y poder tener un buen desarrollo, y finalmente la calabaza conserva la humedad y cubre la mayor parte del área cultivable con su hoja grande”, explica y concluye que con este sistema no es necesario aplicar herbicidas ni agroquímicos.

A diferencia de otras plantas, su fruto, tallo y flores forman parte fundamental de la dieta nacional, incluyendo sus semillas, que tras asarse y ser aderezadas con sal reciben el nombre de “pepitas”.

Entre sus diferentes usos destaca la elaboración de sopas con otras verduras, atoles, dulces típicos y moles como el famoso “Pipián”.


Futbol

Gallos Femenil se complica la calificación a liguilla

Gran ambiente se vivió en el escenario del centro de la ciudad pese a la derrota

Elecciones 2024

Ofrece “Felifer” generar mejor convivencia en condominios

Asegura que intervendrá desde su gobierno para crear una mejor calidad de vida en los habitantes, de llegar a la presidencia municipal

Elecciones 2024

Propone "Chepe Guerrero asesorías a emprendedores

Con especialistas en temas fiscales, abogados y una alianza con universidades para apoyarlos

Policiaca

Biker muere al toparse con Chevy en sentido contrario

El conductor responsable tuvo que ser llevado a un hospital en calidad de detenido para descartar riesgos

Círculos

Cantinas queretanas, cantinas de tradición

Estos lugares son imperdibles para quienes les gusta la botana, escuchar buena música y disfrutar de unos buenos tragos, ¿ya los has visitado?

Policiaca

Investigan asalto a familia en Plaza Comercial

Ya se han registrado 3 atracos desde el 2021 a la fecha sin intervención de guardias de seguridad