/ jueves 8 de julio de 2021

La antigua estación del tren en la otra banda. Panorama

Cartografía del tiempo y la memoria

Pasó bufando la locomotora / con sus empleados de de reloj y kepí; / pero no los cambio por los barreteros, / del triste valle donde yo nací.

Fragmento de La Locomotora. A. Vanegas Arroyo.


Al caminar hacia el norte de la ciudad y transponer los puentes ya sea el de La Revolución o El Puente Grande, a unos cuantos pasos nos encontraremos con un edificio que forma parte de la memoria colectiva de los que habitamos en la ciudad. Es un inmueble designado como Patrimonio Cultural. Pero más allá de eso, es un espacio emblemático que resguarda historias y memorias.

Modernidad y Progreso. El ferrocarril representó un fenómeno social y una apropiación de espacios, territorios, costumbres, paisajes para los mexicanos, desde la partida del primer ferrocarril en México con rumbo a Veracruz en el año de 1873. El movimiento de personas, enseres, equipos, mercancías dio posibilidades de desarrollo y modernización a un país con una geografía accidentada por las grades serranías que la atraviesan. Los habitantes del territorio nacional conocieron otras latitudes, otros rostros, costumbres, etnias, lenguas, creencias y cosmogonías ancestrales. Un conocimiento de la diversidad entre las identidades y alteridades. La construcción de redes ferroviarias y sus estaciones fue toda una proeza, implicó además aspectos económicos y sociales en su movilización humana. En este nuevo milenio, las perspectivas son otras, como los escenarios son cambiantes. Sin embargo subyacen los sueños de la prosperidad que nuestros bisabuelos vieron en el ferrocarril.

La ciencia en la vida cotidiana. Con la plena conciencia de que la "humanidad avanzaba", los queretanos recibían el siglo XX siendo testigos de la cinematografía, el teléfono, el fonógrafo entre otras "grandes maravillas". La inauguración de una planta de Luz y Fuerza en lo que fuera parte del convento de los Dieguinos en la plaza de San Antonio [Ángela Peralta y Corregidora] proporcionaría por fin “luz incandescente” para las casas y comercios y “luz de arco” para el alumbrado público. El general Porfirio Díaz empezaba su cuarta reelección. Como reflejo de esta situación varios estados de la federación reelegían a sus gobernantes casi a perpetuidad, es el caso de Querétaro con el ingeniero Francisco González Cosío. (Del 5 de mayo de1880 al 1º de octubre de 1883; del 1º de octubre de 1877 al 31 de marzo de 1911.)

Las modas afrancesadas perneaban a la burguesía local manifestándose en las actividades sociales; veladas, conciertos, Kermeses, bailes, la opera, el teatro y la zarzuela en el escenario del Teatro de Iturbide; más popular las serenatas de la Alameda y del Jardín Zenea; las fiesta públicas como la conmemoración de la independencia o las fiestas navideñas; las corridas de toros, los gallos y carreras de caballos. Es en este ambiente y marco social en que se inaugura la Estación del Ferrocarril Mexicano al norte de la ciudad en la Otra Banda. Previamente se había llevado a cabo las expropiaciones de los terrenos el deslindamiento de los predios. Para lo cual se creó la infraestructura y en 1902 se pusieron en servicio los tranvías urbanos de tracción animal para que hicieran el recorrido a la Estación del Ferrocarril Central (sur de la Alameda) a la Villa del Pueblito y a la estación del Ferrocarril Nacional (al norte de la ciudad.) La terminal se encontraba en el jardín B. Zenea (frente al portal de Carmelitas, ya desaparecido) y el costo del viaje a las estaciones era de $ 0.12,. El Puente Grande fue ampliado para el paso a los tranvías, así como al tráfico de vehículos particulares. Entonces se le llamó “Puente de los niños Héroes”.

Desarrollo urbano y cultura. La traza urbana creció con la llegada de familias en busca de trabajo. Se generó una nueva inversión empresarial en la industria textil, harinera, eléctrica, telefonía entre otras. La construcción de la Estación del Ferrocarril Nacional representaba la posibilidad de mover productos de la comarca a otros mercados. El paisaje urbano comenzaba a transformarse después de siglos. Las mejoras materiales, drenaje luz, vialidades atrajo mucha mano de obra de otras latitudes, la prensa destacaba que no se encontraban casas o habitaciones disponibles. Entre 1895 y se incrementó la población de 34 547 a 43 mil habitantes. Los predios subieron al 100% de su valor. Por otra parte un grupo de literatos, hacían su “Parnasillo” en las reboticas y salones; donde nacieron revistas y semanarios como: El Heraldo de Navidad”, El Fígaro, La Pluma, Arte, Bohemia, El Foro Queretano. Fue insaturado el premio literario de los Juegos Florales. La ciudad contaba con su Banda Municipal que tocaba los jueves y domingos en los kioscos del Zenea y de la Alameda; existía un Orquesta de Señoritas y el Conservatorio proveía de músicos aleccionados en canto gregoriano y coral para las funciones religiosas. El Colegio Civil rehacía su plan de estudios y daba paso a la educación científica a través del Positivismo.

Lucha por las reivindicaciones sociales. Nuevas ideas producto de otras mentalidades se expresaban clandestinamente. En el contexto local como en el nacional se comenzaban a gestar movimientos sociales; reprimidos con eficiencia y eficacia; Los hermanos Flores Magón fundaron el periódico Regeneración y en la capital potosina surgió el Club Liberal “Ponciano Arriaga”. Cuyos miembros organizaron la primera Convención Liberal y proclamaron el “Manifiesto la Nación”. Donde se demandaban reformas sociales y agrarias. El periódico de los Magón fue clausurado y perseguidos los simpatizantes. La primera huelga de ferrocarrileros en el país es detonada al igual que los obreros de Río Blanco dejan de laborar como protesta por “malos tratos”; los campesinos de los valles de Nochitlán se declaran en rebeldía. La guerra contra los yaquis de Sonora es despiadada, de igual manera sucede con los mayas de Quintana Roo. Ambos pueblos originarios son enviados a climas contrastantes. En la próxima entrega platicaremos sobre la historia y la memoria de la Antigua Estación del Ferrocarril.

"Aquí se admiran las americanas; / del pelo de oro y labios de rubí; / pero no cambio por las morenitas / del triste valle donde yo nací". (íd.).


Desde Anbanica - Teocalhueyacan. Julio de MMXXI.

Pasó bufando la locomotora / con sus empleados de de reloj y kepí; / pero no los cambio por los barreteros, / del triste valle donde yo nací.

Fragmento de La Locomotora. A. Vanegas Arroyo.


Al caminar hacia el norte de la ciudad y transponer los puentes ya sea el de La Revolución o El Puente Grande, a unos cuantos pasos nos encontraremos con un edificio que forma parte de la memoria colectiva de los que habitamos en la ciudad. Es un inmueble designado como Patrimonio Cultural. Pero más allá de eso, es un espacio emblemático que resguarda historias y memorias.

Modernidad y Progreso. El ferrocarril representó un fenómeno social y una apropiación de espacios, territorios, costumbres, paisajes para los mexicanos, desde la partida del primer ferrocarril en México con rumbo a Veracruz en el año de 1873. El movimiento de personas, enseres, equipos, mercancías dio posibilidades de desarrollo y modernización a un país con una geografía accidentada por las grades serranías que la atraviesan. Los habitantes del territorio nacional conocieron otras latitudes, otros rostros, costumbres, etnias, lenguas, creencias y cosmogonías ancestrales. Un conocimiento de la diversidad entre las identidades y alteridades. La construcción de redes ferroviarias y sus estaciones fue toda una proeza, implicó además aspectos económicos y sociales en su movilización humana. En este nuevo milenio, las perspectivas son otras, como los escenarios son cambiantes. Sin embargo subyacen los sueños de la prosperidad que nuestros bisabuelos vieron en el ferrocarril.

La ciencia en la vida cotidiana. Con la plena conciencia de que la "humanidad avanzaba", los queretanos recibían el siglo XX siendo testigos de la cinematografía, el teléfono, el fonógrafo entre otras "grandes maravillas". La inauguración de una planta de Luz y Fuerza en lo que fuera parte del convento de los Dieguinos en la plaza de San Antonio [Ángela Peralta y Corregidora] proporcionaría por fin “luz incandescente” para las casas y comercios y “luz de arco” para el alumbrado público. El general Porfirio Díaz empezaba su cuarta reelección. Como reflejo de esta situación varios estados de la federación reelegían a sus gobernantes casi a perpetuidad, es el caso de Querétaro con el ingeniero Francisco González Cosío. (Del 5 de mayo de1880 al 1º de octubre de 1883; del 1º de octubre de 1877 al 31 de marzo de 1911.)

Las modas afrancesadas perneaban a la burguesía local manifestándose en las actividades sociales; veladas, conciertos, Kermeses, bailes, la opera, el teatro y la zarzuela en el escenario del Teatro de Iturbide; más popular las serenatas de la Alameda y del Jardín Zenea; las fiesta públicas como la conmemoración de la independencia o las fiestas navideñas; las corridas de toros, los gallos y carreras de caballos. Es en este ambiente y marco social en que se inaugura la Estación del Ferrocarril Mexicano al norte de la ciudad en la Otra Banda. Previamente se había llevado a cabo las expropiaciones de los terrenos el deslindamiento de los predios. Para lo cual se creó la infraestructura y en 1902 se pusieron en servicio los tranvías urbanos de tracción animal para que hicieran el recorrido a la Estación del Ferrocarril Central (sur de la Alameda) a la Villa del Pueblito y a la estación del Ferrocarril Nacional (al norte de la ciudad.) La terminal se encontraba en el jardín B. Zenea (frente al portal de Carmelitas, ya desaparecido) y el costo del viaje a las estaciones era de $ 0.12,. El Puente Grande fue ampliado para el paso a los tranvías, así como al tráfico de vehículos particulares. Entonces se le llamó “Puente de los niños Héroes”.

Desarrollo urbano y cultura. La traza urbana creció con la llegada de familias en busca de trabajo. Se generó una nueva inversión empresarial en la industria textil, harinera, eléctrica, telefonía entre otras. La construcción de la Estación del Ferrocarril Nacional representaba la posibilidad de mover productos de la comarca a otros mercados. El paisaje urbano comenzaba a transformarse después de siglos. Las mejoras materiales, drenaje luz, vialidades atrajo mucha mano de obra de otras latitudes, la prensa destacaba que no se encontraban casas o habitaciones disponibles. Entre 1895 y se incrementó la población de 34 547 a 43 mil habitantes. Los predios subieron al 100% de su valor. Por otra parte un grupo de literatos, hacían su “Parnasillo” en las reboticas y salones; donde nacieron revistas y semanarios como: El Heraldo de Navidad”, El Fígaro, La Pluma, Arte, Bohemia, El Foro Queretano. Fue insaturado el premio literario de los Juegos Florales. La ciudad contaba con su Banda Municipal que tocaba los jueves y domingos en los kioscos del Zenea y de la Alameda; existía un Orquesta de Señoritas y el Conservatorio proveía de músicos aleccionados en canto gregoriano y coral para las funciones religiosas. El Colegio Civil rehacía su plan de estudios y daba paso a la educación científica a través del Positivismo.

Lucha por las reivindicaciones sociales. Nuevas ideas producto de otras mentalidades se expresaban clandestinamente. En el contexto local como en el nacional se comenzaban a gestar movimientos sociales; reprimidos con eficiencia y eficacia; Los hermanos Flores Magón fundaron el periódico Regeneración y en la capital potosina surgió el Club Liberal “Ponciano Arriaga”. Cuyos miembros organizaron la primera Convención Liberal y proclamaron el “Manifiesto la Nación”. Donde se demandaban reformas sociales y agrarias. El periódico de los Magón fue clausurado y perseguidos los simpatizantes. La primera huelga de ferrocarrileros en el país es detonada al igual que los obreros de Río Blanco dejan de laborar como protesta por “malos tratos”; los campesinos de los valles de Nochitlán se declaran en rebeldía. La guerra contra los yaquis de Sonora es despiadada, de igual manera sucede con los mayas de Quintana Roo. Ambos pueblos originarios son enviados a climas contrastantes. En la próxima entrega platicaremos sobre la historia y la memoria de la Antigua Estación del Ferrocarril.

"Aquí se admiran las americanas; / del pelo de oro y labios de rubí; / pero no cambio por las morenitas / del triste valle donde yo nací". (íd.).


Desde Anbanica - Teocalhueyacan. Julio de MMXXI.

Local

Presentan protocolo de paz para elección de titulares de la UAQ

Además de un decálogo de paz sobre tener piso parejo, participación libre, participación democrática y responsable, votar sin miedo y sin amenazas

Finanzas

Querétaro, tercera ciudad más cara del bajío

Precios en el estado tuvieron un alza de 0.27% en la primera quincena de abril

Elecciones 2024

Promete "Chepe" Guerrero obra social en Corregidora

Puntualizó que la obra social incluye el reencarpetado, el empedrado ahogado en mortero, electrificación, y drenaje sanitario.

Finanzas

Empresas enfrentan retos para smartshoring

Presidente del Clúster Vórtice IT, Jorge Buitrón indicó que las empresas requieren analizar cuáles son sus necesidades específicas

Elecciones 2024

Reitera Dorantes que creará Centros de Atención en Salud Mental

Señaló que la salud mental es fundamental para que los jóvenes puedan resolver conflictos y alcanzar lo que se propongan

Deportes

Conspiradores debuta en casa este viernes

La novena de la entidad, llega con una sola serie ganada, previo a su presentación en casa perdieron la serie ante Bravos de León